Señalética: Tipos, Funciones y Colores para la Seguridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Señalética: Una Herramienta Clave para la Seguridad
La señalética es una disciplina que surgió de la necesidad de crear un sistema de señalización informativo y preventivo eficiente. Su objetivo principal es orientar a personas de todo el mundo mediante el uso de iconos, símbolos e imágenes gráficas. El cerebro humano procesa las imágenes mucho más rápido que el texto, por lo que la señalética aprovecha esta capacidad para comunicar mensajes de forma rápida y efectiva, especialmente en situaciones de riesgo o precaución.
Funciones Básicas de la Percepción e Información
El proceso de percepción e información en la señalética se puede desglosar en las siguientes etapas:
- Entrada de información: Es el estímulo que se recibe, como mensajes, objetos, colores o energía eléctrica.
- Sentido: Es la recepción de la información a través de los sentidos humanos, como la vista o el oído.
- Almacenamiento de la información: Es la memoria de lo aprendido, que se guarda para su uso posterior.
- Toma de decisiones: Es el proceso de análisis de la información recibida y almacenada, que puede ser simple o complejo, y que conduce a una decisión de actuar o no actuar.
- Controles de acción: Son las acciones que resultan de las decisiones tomadas. Pueden ser de dos tipos:
- Control físico: Movimiento, modificación o alteración de materiales u objetos.
- Acción de comunicación: Por voz, señales, etc.
- Salida: Es el resultado o la consecuencia del sistema; la respuesta al estímulo.
Señalética: Definición y Tipos
La señalética es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que se pretenden resaltar. La señalización es una técnica orientadora y preventiva que, según el órgano sensorial al que se dirige, puede ser:
- Señalización óptica
- Señalización acústica
- Señalización olfativa
- Señalización táctil
Señalización de seguridad: Se refiere a un objeto, actividad o situación determinada que proporciona una obligación o indicación mediante una señal luminosa, acústica, gestual o un letrero.
Según el Decreto N° 594, Artículo 37, las dependencias de establecimientos públicos o privados deben contar con señalización visible y permanente en zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad en caso de emergencias. Además, se debe indicar claramente la necesidad de usar elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.
Clasificación de los Letreros de Seguridad
- Letreros de Peligro: Indican una situación de peligro o riesgo inmediato y la necesidad de tomar precauciones especiales ante una alta probabilidad de daño o lesión.
- Letreros de Advertencia: Se utilizan para el bloqueo o inmovilización de equipos o maquinarias de gran tamaño y en puntos donde una tarjeta de bloqueo no es adecuada por sus dimensiones. Indican una situación de riesgo potencial que, si no se elimina, puede provocar una lesión o daño serio.
- Letreros de Precaución: Previenen sobre potenciales riesgos o acciones inseguras. Se utilizan para indicar, señalar o advertir una situación de riesgo que puede resultar en un daño menor. No deben utilizarse cuando existe la probabilidad de daño severo, en cuyo caso se debe utilizar el letrero de peligro.
- Letreros de Instrucción: Se utilizan para entregar instrucciones de seguridad. El encabezado suele ser "RECUERDE" o "PIENSE" y se emplean para entregar mensajes, lemas o instrucciones que motiven al trabajador a realizar un trabajo correcto.
- Letreros de Radiación: El encabezado es "RADIACIÓN" y se emplean para señalar, advertir e indicar riesgos debido a la presencia de equipos que emiten radiaciones ionizantes. Indican el riesgo de radiación, que de no evitarse la exposición, puede causar lesiones o daño a la salud.
- Letreros de Aviso: El encabezado es "AVISO" y se emplean para comunicar instrucciones generales y mensajes relacionados directa o indirectamente con el control de riesgos o medidas de seguridad operacional.
- Letreros Direccionales: Se usan en número suficiente para indicar el acceso y ubicación de lugares como salidas, escapes de incendio, escaleras, postas de primeros auxilios, etc.
Colores de Seguridad y su Significado
¿Qué es el color de seguridad? Es un color con propiedades específicas al que se le atribuye un significado o mensaje de seguridad.
Color de Contraste: Color neutral, blanco o negro, usado para destacar el color de seguridad.
Propósito de los colores de seguridad:
- Identificar y advertir sobre la existencia de condiciones de riesgo.
- Identificar y advertir sobre los peligros.
- Identificar equipos, maquinarias o vehículos.
- Demarcar superficies de trabajo y áreas de tránsito.
- Identificar y localizar equipos de emergencia (equipos contra incendios, de primeros auxilios, de rescate, zonas de seguridad, salidas, vías de escape, etc.).
- Informar a los trabajadores de las medidas preventivas en los lugares de trabajo, accesos y/o instalaciones: uso obligado de EPP, derecho de vía, ubicación de postas, orientaciones geográficas o territoriales.
Significado de los Colores en la Señalética
- Naranja: Color básico para partes peligrosas de máquinas o equipos mecánicos que pueden aplastar, cortar, causar shock o lesionar. Se aplica en el interior de resguardos de engranajes, poleas o cadenas.
- Amarillo: Color básico para indicar atención y peligros físicos como caídas o golpes.
- Verde: Color básico para indicar seguridad. Se usa en tableros, botiquines de primeros auxilios y duchas de emergencia.
- Azul: Color básico para designar advertencia y para llamar la atención contra el arranque de equipos en reparación.
- Púrpura: Se utiliza para indicar riesgos con fuentes de radiación. Se usa en recintos de almacenamiento radiactivo y receptáculos de desperdicios contaminados.
- Rojo: Peligro. Se usa en equipos contra incendios y significa detención.
- Blanco y Negro: El blanco se utiliza en vías de libre tránsito o de una sola dirección. Se aplica en bidones, recipientes de basura y suelos.