Señales de Video: Luminancia, Crominancia y Sincronización en Sistemas de Televisión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Luminancia: La señal de video contiene señales de luminosidad y de video, así como impulsos de sincronización vertical y horizontal.
Crominancia: Señal añadida a la luminancia que transmite la señal de color. Solo será utilizada por televisores a color.
Parámetros de las líneas:
- Matiz: Representa el color puro que contiene cada punto.
- Luminosidad: El brillo.
- Saturación: Cantidad de color.
Señal de video: Cuadro dividido en dos campos de 312,5 líneas cada uno. La línea es la división del campo.
Sincro vertical: Serie de 5 impulsos de 32ms cada uno, y es 2,5 veces el periodo de una línea horizontal. Indica el momento en que empieza cada campo.
Impulsos posecualizadores: Iguales que el sincro vertical. El periodo sirve para la correcta identificación por parte de los receptores de estos impulsos.
Líneas sin información: Son 17 líneas utilizadas en los receptores de TV antiguos para el sistema de deflexión.
Líneas con información: 312,5 líneas de señal de video.
Preecualizadores: Iguales que los demás, sirven para preparar a los receptores del segundo campo.
Periodo activo de campo: Lo conforman 287,5 líneas, que son las que representan la información de la imagen.
Línea de televisión:
- Pórtico anterior: La señal adquiere un nivel de 0V durante 1,5 ms. Sirve para garantizar al final de una línea que, al iniciar el sincronismo vertical, lo haga con el nivel de tensión neutro.
- Sincronismo horizontal: Imagen a transmitir con una duración de 4,7ms y amplitud del 30%. Indica la transición entre 2 líneas de TV.
- Pórtico posterior: Durante 5,5ms mantendrá el nivel 0V antes de iniciarse el periodo activo de línea que dura 64ms.
Verstoscopio: Permite visualizar y medir los detalles de crominancia. En él se representan los vectores de sus informaciones cromáticas y sus sincronismos.
Nivel de burst: Controla la adecuada decodificación de todos los colores de la imagen.
Amplitud de crominancia: Si el nivel de la señal no es adecuado, los vectores correspondientes a los diferentes colores no aparecen sobre sus marcas. Si la señal es débil, los vectores serán cortos. Si aparecen en la parte exterior, significa que el croma tiene un nivel excesivo.
Fase de crominancia: El punto óptimo de esta fase es cuando 2 vectores coinciden en un vector para cada color.
Amplitud de las componentes: Depende de si los vectores están desalineados.
Sincronización: La señal debe estar modulada. El método deberá ocupar el menor espectro de frecuencias. La modulación que contenga las señales de color deberá tener una subportadora, por ello no transmitiremos las 3 señales de color debido a la luminancia.
Sincronismo: Marca la referencia común de fase para la correcta demodulación de los colores del receptor.
Diferencia de color: A partir de las señales RGB, garantiza la correcta compatibilidad con el receptor del blanco y negro.
Ventajas: El espectro ocupa muy poco a diferencia de si se enviasen las señales RGB. A partir de las señales transmitidas se pueden regenerar las componentes RGB. Las señales de blanco y negro se anulan, por lo que queda la señal de luminancia.
Imagen blanca: 0,3% de rojo, 0,59% verde, 0,11% azul.
Sistema PAL: Línea de fase alterna. Consiste en una señal de crominancia con modulación en amplitud y con cambios en fase. La señal de crominancia no tendrá las señales RGB, que se procesarán para transmitir 2 señales basándose en la señal de luminancia.
Muare: Interferencia que se forma cuando se superponen dos rejillas.