Señal de abandono de buque

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 17,32 KB

Medio ambiente: se define como el Entorno en el que viven los seres vivos y que los condiciona, engloba la Naturaleza, la sociedad y la cultura existente en un determinado lugar y tiempo, Está determinado por factores físicos, biológicos y socioculturales y Económicos

Navegación: es la ciencia y el Arte de dirigir o conducir una nave o embarcación, a través de un medio Acuático desde un lugar a otro con seguridad

IMO/OMI: la OCMI fue creado por el convenio del 6 de Mayo de 1948, se constituyó el 6 de Febrero de 1959 al celebrarse su primer Periodo  de sesiones (en 1982 se cambió El nombre)

Objetivos de la organización: Organismo especializado de la ONU que promueve la cooperación entre estados y La industria de transporte para mejorar la seguridad de la vida humana en la Mar y prevenir la contaminación marina

Estructura de la OMI:

-Asamblea: constituida por todos los miembros que Se reúnen cada 2 años

-Consejo: integrado por 40 miembros de la Asamblea ( Chile forma parte del consejo)

-Comités: seguridad marítima (MSC), protección Medio ambiente (MEPC), jurídico, facilitación, cooperación técnica

Directemar (dirección general del Territorio marítimo y de marina mercante): organismo de la armada, mediante el Estado de Chile cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales Vigentes, para proteger la vida humana en la mar, el medio ambiente y los Recursos naturales y marinos

Desastres  y reglamentación:

1.“RMS” Titanic (1912) è SOLAS 1914 è SOLAS 1974 (Consolídate Edición 2014)

2.Torrey Canyon (Superpetrolero 18/05/1967) è MARPOL 73/78 (Consolídate Edición 2011)

3.Herald Of free Enterprise (Ro-Ro 6/03/1987) è IMS CODE (2014 Edition)

4.Collision Entre “M/V Stockholm y SS Andrea Dorian “ (1956) è COLREG

5.Torres Gemelas (11/06/2001) è ISPS CODE

6.Capacitation Personal è STCW 1978

SOLAS: Safety of life at sea / convenio internacional para la Seguridad de la vida humana en la mar

MARPOL: maritime pollution / convenio internacional para prevenir La contaminación por los buque

STCW: International convention on standard of training, Certification and watchkeeping for seafarers / convenio internacional sobre Normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar 1978

COLREG: convention on the internacional regulation for preventing Colisión at sea / convenio internacional para prevenir los choques y los Abordajes

ISPS CODE: Internacional ship and port facility security code / Código internacional para la seguridad de los buques y las instalaciones Portuarias

ISM CODE: Internacional safety management code / código Internacional de gestión de  seguridad

Aprobado por la OMI el 4 de Noviembre de 1993, entro en vigor el 01 de Julio de 1998, sus objetivos son, Gestionar la seguridad marítima para evitar lesiones personales, pérdida de Vidas, daños al medio ambiente, establecer prácticas de seguridad en las Operaciones de buque, precauciones contra los riegos, cumplimiento de las Normas, realiza esto usando los manuales, port State control

Agentes contaminantes en la nave

A)HIDROCARBUROS

Compuesto químico con origen en El petróleo crudo constituido predominantemente por moléculas de carbón e Hidrógeno, nocivos para la salud humana y medio ambiente, se clasifican en 4 Tipos según sus moléculas de carbono

-Alifáticos: pueden ser saturados (parafinas) y No saturados (olefinas y alquinos)

-Aromáticos:  compuesto químico de 6 anillos de carbono

-Cicloparafinicos: nafteno

-Alkenos: contienen una doble uníón Carbono-carbono, si tienen 2 uníón se llaman dienos y si tienen 3 se llaman Trienos

B)SUSTANCIAS Químicas

Se transportan por granel Principalmente (Anexo II MARPOL – prevención contaminación sustancias Nocivas liquidas a granel), cuando es en menor cantidad debe de realizarse Mediante contenedores especiales (Anexo III MARPOL –  prevención contaminación  sustancias perjudiciales transportadas por Mar en bultos)

-Productos químicos pesados

-Alcoholes

-Aceites vegetales y grasas animales

-Producto petroquímicos y de alquitrán

C)AGUAS SUCIAS (Anexo IV MARPOL)

Desagües procedentes de cualquier Tipo de inodoro, urinarios, lavados, lavaderos, conductos de salida situadas en Cámaras de servicio médicos, espacios en que se transportan animales vivos

Otras aguas residuales cuando Estén mezcladas con los de desagües arriba definida

D)BASURA (Anexo V MARPOL – prevención contaminación por basura de los buques)

Todo buque tendrá un plan de gestión de basura que la tripulación deberá de Seguir, incluirá procedimiento escrito para la recogida, almacenamiento, Tratamiento y evacuación de la basura, también se asigna a una persona responsable del libro de Registro de basuras, toda las basuras deben de ser clasificadas y Puestas en contenedores especiales que responden a lo siguiente:

-Categoría 1: plásticos

-Categoría 2: tablas de estiba, material de Embalaje flotantes

-Categoría 3: papel, trapos, vidrios, metales, Botellas, loza (TRITURADAS)

-Categoría 4: ídem al 3 pero NO TRITURADOS

-Categoría 5: restos de alimentos

-Categoría 6: cenizas del incinerador

MARPOL ANEXO V dispone de las Siguientes medidas a la hora de descargar basuras en la mar fuera de las zonas Especiales:

è Material plástico, cenizas del incinerador, medicinas vencidas, pilas, Pinturas;

PROHIBIDA SU DESCARGA A LA MAR

è Tablas, forros de estiba, material de embalaje

 PERMITIDO LA DESCARGA A MAS DE 25 MN DE LA TIERRA MAS Próxima

è Restos de comida, papel, trapos, vidrio, metales, botellas, loza doméstica y Desperdicios similares no trituraros ni molidos

 PERMITIDA SU DESCARGA A MAS DE 12 MN

èÍdem Al anterior pero previamente triturados o molidos

 DESCARGA A MAS DE 3 MN

Existen zonas especiales en el Mapa en donde está PROHIBIDA (en caso de resto de comida a más de 12 MN) de basura, estas zonas son: mar mediterráneo, báltico, negro, rojo, zona De los golfos, del norte, antártica, gran caribe

E)Contaminación Atmosférica (Anexo VI MARPOL)

Principales equipos de la nave Que ocasionan contaminación atmosférica:

-Motores de combustión interna

-Calderas

-Incineradores

-Equipos de refrigeración y aire acondicionado

-Equipos extintores de incendio

F)ORGANISMOS NO DESEADOS EN EL AGUA DE LASTRE (transporte de microorganismos)

Lastre: todo solido o líquido Colocado en un buque para aumentar su calado, modificar su asiento, regular la Estabilidad o mantener las cargas de tensión dentro de los límites aceptables

La normativa de la DGTM y MM en Chile establece que las naves extranjeras con agua de lastre, antes de recalar En puerto chileno, por razones operativas, seguridad u otros, el capitán de la Nave deberá retener el agua de lastre a bordo. Si el capitán necesita Deslastrar por razones operaciones, deberá solicitar la autorización al capitán De puerto respectivo, en que se le asignara un punto de fondeo deslastre, Siempre que este cumpla con:

-Estar lo más alejado de la costa, siempre que la Seguridad de la nave lo permita

-Que sea profundo y que el efecto dispersante de Las mareas o corriente sea rápido

-Que este alejado de todo tráfico marítimo

Si por razones de fuerza mayor (clima, estructural, etc.) el barco debe de atracar en puerto sin a ver Efectuado el cambio de agua de lastre, se deberá agregar solo a los estanques Que deslastraran  11 gr de hipoclorito de sodio en polvo o 14 gr De hipoclorito de calcio en polo por tonelada de agua de lastre. Este Procedimiento deberá de realizarse por lo menos 4 horas antes de iniciar el Deslastre

G)PINTURAS ANTIFOULING TOXICAS

Durante los años 70, existían Pinturas antifouling hechas en base a tributilestaño (TBT), esta se ha descrito Como la sustancia más toxica que jamás se haya introducido de forma deliberada En el medio marino, se sabe de su uso como fumigador, bactericida, insecticida Y persevante de las maderas , es perjudicial para una gran gama de organismos Acuáticos, el protocolo del 01 de Febrero del 2003 y ya para el 2008 dicto que Ningún buque deberá tener compuesto de TBT, gracias a eso, se creó el certificado Internacional del sistema antifouling

ðLEER COLREG (RESUMEN)

-Regla 9: Canales Angostos

-Regla 13: Buque que alcanza

-Regla 14: Vuelta encontrada

-Regla 15: Situación de cruce

-Regla 19: Visibilidad Reducida

ðLEER STCW ( SOLO PARA PUENTE )

SOLAS CAPITULO II-2 Construcción –Prevención-Detección Y Extinción DE INCENDIO

Se hace referencia al código SSI: Código de Sistemas de seguridad contra incendio o FFS Code (internacional code for fire Safety system ) incendio, Contaminación, detección y alarma

Los sistemas de detección de Incendio, están presentes en:

-Espacio de alojamiento y de servicio, carga y Puesto de control

-Espacio fuentes de energía, alumbramiento de emergencia

-caseta de gobierno, cuarto de derrota

-Espacio que se encuentra el equipo radioeléctrico Del buque

-cámara de control de las maquinas propulsoras

-Espacios en que está centralizado el equipo de Alarma contra-incendio

En los espacios de máquinas el Sistema de detección de incendio activara las alarmas de tipo acústico y visual En todos los lugares que sea necesario

Sistemas automáticos de Rociadores (Sprinkler): solas establece compartimiento que ofrezca resistencia Estructural y termina en caso de incendio dividiendo al buque en zonas Verticales y horizontales

Sistemas de suministro de agua: Buques estarán provistos de bombas, colectores, bocas y mangueras contra Incendio, los buques de arqueo bruto igual o superior a 500 estarán provistos De almenos una conexión internacional a tierra en que podrá ser utilizado a Ambos costados del buque

Puesto Incendio (fire station)

-Copla STORZ

-Traje de bombero

-Manguera de respecto, cronometro, cabo de vida, Linternas, lanzas

-Extintores, hachas, napoleón (cortan los Candados), botella respecto aire comprimido

Sistemas fijos de extinción de Incendio: por gas, base espuma, aspersión de agua a presión ; cuando se use un Sistema por gas, será posible cerrar desde el exterior todas las aberturas por Las que pueda penetrar el aire en el espacio protegido o escapar del gas

Alarma general de emergencia: 7 pitazos cortos y 1 largo

Abandono de la nave: 1 pitazo Largo

EEBD: Emergency Escape Breathing Device, sirve solamente para escapar del incendio

Disponibilidad Operacional

-Los sistemas y dispositivos de lucha contra Incendio se mantendrán en buen estado de funcionamiento y listos para su uso Inmediato

-Los extintores portátiles que se hayan Descargado se recargaran o se reemplazaran por una unidad equivalente de forma Inmediata

Mantenimiento, pruebas e Inspecciones

Al mantenimiento se llevara a Cabo basándose en las directrices elaboradas por la organización, para que se Tenga la fiabilidad de los sistemas y dispositivos de lucha contra incendio, el Plan de mantenimiento se llevara a bordo del buque y estará disponible para su Inspección, este plan contempla:

-Mangueras, lanzas, conexiones internacionales a Tierra, bombas contraincendios

-Sistema fijo de detección de incendio y de Alarma contraincendios

-Sistema fijo de extinción de incendio

-Sistema de rociadores, detección de incendio y De alarma contraincendios automático

-Sistema de ventilación, incluidos las válvulas, Interruptor de emergencia del combustible

-Sistema de alarma general de emergencia

-Equipo de bombeo, extintores de incendio Portátiles, incluidas cargas de respeto

-Aparatos respiratorios para evacuación de Emergencia

Para los buques de pasaje (+36 Pasajeros) el plan de mantenimiento incluirá además los sistemas de alumbrado De baja altura y sistemas de megafonía

Para los buques tanque deberá Incluir en un plan de mantenimiento un sistema de gas inerte, espuma en Cubierta, detectores de gases inflamables, medios de seguridad contra incendio En las cámaras de bomba de carga

SOLAS CAPITULO III  - DISPOSITIVOS Y MEDIO DE SALVAMENTO

Se hace referencia al código IDSI “código internacional de dispositivos de Salvamento – internacional life-saving appliances code “ ( LSA CODE )

VHF Bidireccionales (ondas Métricas)

-En todo buque pasaje y de carga con arqueo igual O superior a 500 tener 3

-En todo buque pasaje y de carga con arqueo entre 300 y 500 tener 2

RESAR o SART (Seach And Rescue Transponder)

-Al menos 2 en buque de pasaje y de carga con arqueo igual o Superior a 500

-Al menos 1 en buque de carga con arqueo entre 300 y 500 TRG

Bengalas para señales de socorro: Por lo menos 12 cohetes lanza bengala con paracaídas en el puente de navegación O cerca de él, (son 6 bengalas de mano, 4 con paracaídas y 2 latas de humo)

Sistema de comunicaciones a bordo Y sistema de alarmas:

Equipo fijo o portátil para Comunicación entre los puestos de control de emergencia a bordo, la alarma General de emergencia es para convocar a pasajeros y tripulantes a los puestos De reuníón e iniciar las operaciones establecidas en el cuadro de obligaciones, En buques de pasajeros el megáfono es obligatorio y estará conectado a la fuente De energía de emergencia

Dispositivos individuales de Salvamento:

-Aros salvavidas: se debe marcar el nombre del Buque y su puerto de matrícula, existen aros con rabiza flotante (30m), luz de Encendido automático y MOB

-Chaleco salvavidas: para c/u de las personas, además De un numero de chalecos salvavidas apropiada para niño igual a por lo menos al 10% del total de pasajeros que vayan a bordo

-Trajes de inmersión: para c/u de los tripulantes Del bote de rescate o como miembro de la cuadrilla encargada del sistema de Evacuación marino se proveerá un traje de inmersión

Cuando de obligaciones e Instrucciones para casos de emergencia:

para cada persona que vaya a Bordo se proveerán instrucciones claras que habrá que seguir en caso de Emergencia , en lugares visibles del buque ( puente navegación, cámara Maquinas, alojamiento tripulación, etc ) , en los camarotes de pasajeros se Tendrá información de:

-Puesto de reuníón

-Comportamiento esencial en caso de emergencia

-Forma de ponerse chaleco salvavidas

Disposiciones para la reuníón y El embarco en las embarcaciones de supervivencia:

Serán fácilmente accesibles desde Las zonas de alojamiento, trabajo, botes y balsas estarán lo más cerca posible De las acomodaciones, los puestos de reuníón estarán iluminados con las fuentes De energía de emergencia a igual que pasillos, escaleras y salidas con su Señalética correspondiente, en los puertos de embarco se proveerá de escalera De gato

Formación y ejercicios periódicos Para casos de emergencia:

Todo tripulante con tareas en Caso de emergencia deberá estar familiarizado con ellas antes del zarpe, en un Buque cuando la duración del viaje sea mayor a 24 HRS se efectuara reuníón de Instrucción en las 24 HRS siguientes al embarco

Todo nuevo tripulante se le dará Formación a bordo lo antes posible y desde luego no mas de 2 semanas después de Su incorporación al buque, sobre la utilización de los dispositivos de Salvamento del buque, incluido el equipo de las embarcaciones de supervivencia Y de los dispositivos de extinción de incendio

Se anotara en el bitácora los por Menores de los ejercicios de abandono del buque y lucha contra incendio

Inspecciones semanales:

-Embarcación de supervivencia, botes de rescate y Dispositivos de puesta a flote

-Funcionamiento de los motores de los botes Salvavidas y rescate por lo menos 3 minutos

-Moverán de su posición de estiba los botes Salvavidas y botes rescate

-Prueba de sistemas de alarma emergencia

Inspecciones mensuales:

-Todos los botes se sacaran de su posición de Estiba sin nadie a bordo

-Inspección de los botes salvavidas, lo cual se Anotara en el bitácora

además de las instrucciones de Mantenimiento de los dispositivos de salvamento serán fácilmente comprensibles Con ilustraciones

Prescripciones generales a los Buques de carga

Embarcaciones de supervivencia: 1 O varios botes salvavidas totalmente cerrados cuya capacidad conjunta en cada Banda para dar cabida al N° total de personas que vayan a bordo.

Los petroleros, buques tanque Quimiquero, gaseros, llevaran botes salvavidas contraincendios, además una o Varias balsas salvavidas inflables o rígidas estibadas que permita su fácil Traslado cuya capacidad cubrirá a la tripulación completa

Manual de formación:

Existirá en todo los comedores, Zonas de recreo de la tripulación, camarotes y en el idioma de trabajo del Buque, un manual de formación que contendrá informaciones relativas a los Dispositivos de salvamento del buque y a los métodos de supervivencia

Entradas relacionadas: