Semiótica y Signos Visuales: Un Recorrido por las Teorías Clave del Lenguaje Artístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Introducción a la Semiótica y el Lenguaje Visual

John Locke definió la semiótica como la disciplina que estudia la estructura y el comportamiento de los signos del lenguaje que utilizamos para comunicarnos.

Ferdinand de Saussure: El Signo Lingüístico

Para Saussure, el signo lingüístico es la unión en nuestra psique de una imagen acústica con un concepto. La imagen es el significante, que siempre es algo físico, y el concepto es el significado, que siempre es algo mental. Los cambios en una dimensión implican cambios en la otra y a la inversa. Para él, hay una diferencia fundamental: el signo lingüístico es arbitrario, es decir, convencional, y el significante es lineal. En el caso de los signos visuales, la convencionalidad es muy variable y el significante es simultáneo, no sucesivo.

Louis Hjelmslev: Expresión y Contenido

Louis Hjelmslev volvió algo más compleja la dualidad del diseño de Saussure. En vez de hablar de significante y significado, habló de expresión (las palabras) y el contenido (como la imagen de los colores). Por otra parte, distinguió entre forma y sustancia de la expresión, y entre forma y sustancia del contenido. La palabra tiene una sustancia, el sonido, y una forma, las leyes de la fonética (reglas de posición y oposición). La imagen de los colores tiene una sustancia, el continuo visual, y una forma, la manera en la que dividimos dicho contenido. En el signo visual, una pintura tiene una expresión, lo que estamos viendo en el lienzo, y un contenido, lo que comprendemos de lo que vemos.

Charles Morris: Las Tres Dimensiones del Signo

Charles Morris propuso que los signos tienen tres dimensiones:

Sintáctica

Estudia las relaciones de los signos entre sí, haciendo abstracción de sus relaciones con los designata o los interpretantes.

Semántica

Estudia la relación de los signos con sus designata y con los objetos que puede denotar.

Pragmática

Estudia la relación de los signos con sus intérpretes.

La sintaxis y la semántica se corresponden aproximadamente con el significante y el significado, y con la expresión y el contenido, respectivamente. La pragmática es algo nuevo, pues introduce la relación del signo con quienes lo usan. Morris propuso que el signo se dividía en:

  • VEHÍCULO SÍGNICO (lo estudia la sintáctica)
  • DESIGNATUM (lo estudia la semántica)
  • INTÉRPRETE (lo estudia la pragmática)

Si falta alguno de estos factores, no hay signo.

Roman Jakobson: Funciones del Lenguaje y Tipos de Relación

Roman Jakobson definió las funciones del lenguaje en relación con el proceso comunicativo:

  1. EMISOR (función expresiva)
  2. DESTINATARIO (función apelativa)
  3. MENSAJE (función poética)
  4. CONTEXTO (función referencial)
  5. CÓDIGO (función metalingüística)

Hay una última función, la FÁTICA o de contacto, que busca abrir la comunicación entre el destinatario y el emisor.

La RELACIÓN ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO puede ser:

  • ABIERTA: Cuando el destinatario se aparta de los deseos del emisor, siguiendo o no la voluntad de este.
  • CERRADA: Cuando el destinatario los conecta según los deseos del emisor, aplicando el código como este lo desea.

Puede producirse de dos maneras:

DENOTACIÓN es lo que se comunica explícitamente. La denotación puede ser:

  1. NATURAL o MIMÉTICA
  2. CONVENCIONAL o ARBITRARIA
  3. ICÓNICA, que está a medio camino de las otras dos.

Una fotografía, por ejemplo, es mimética; el emblema de Dios como un ojo dentro de un triángulo, convencional; y una pintura medieval, icónica.

Umberto Eco: Origen del Signo Visual

Para Umberto Eco, el signo visual se origina de tres maneras:

  • SIMILITUD ICÓNICA
  • CONVENCIÓN
  • SIMILITUD EN EL ORIGEN: Siendo, pues, esta una mezcla de las dos anteriores, que llega, con el tiempo, a convencionalizarse.

Entradas relacionadas: