Semiótica de la imagen y punto de vista en el lenguaje audiovisual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Semiótica de la imagen
El lenguaje audiovisual, como cualquier otro lenguaje, se compone de signos.
Las unidades visuales y sonoras actúan para construir el significado que atribuimos a los textos audiovisuales.
El lenguaje audiovisual construye sentido de forma más específica que otros.
Contenedor de información explícita e implícita.
Todo lo que aparece en la pantalla contribuye a construir el significado.
El sistema de signos (del encuadre a la iluminación, del vestuario a la interpretación, ...) permite construir un sentido más allá de lo que se ve y se escucha.
Cada elemento tiene una función en la construcción del significado.
Por eso es tan importante reconocer la distinción entre lo que se ve en la pantalla (el significante) y lo que se comprende (el significado).
Gérard Genette identificó los puntos clave de la narración en cualquier medio, los elementos básicos que hacen que la narración signifique algo para el público
Història (contenido)
Sucesos - cronología / causalidad
Personajes - acciones / interacciones
Escenarios - delimitación espacio / tiempo
Narración (acto de contar)
Narrador heterodiegético: se encuentra fuera de la historia. Aquí la voz narrativa se dirige a uno o a varios personajes de forma directa.
Narrador homodiegético: cuenta la historia desde su participación en ella.
Narrador autodiegético: Es el tipo de narrador menos utilizado. Tiene las características del narrador autodiegético porque suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la complicidad del lector. Por eso se dirige constantemente a él. Aunque utiliza los paradigmas de segunda persona, es decir, “tú”, “te”, “a ti”, "ustedes", etc... El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. Es también el narrador que suele contar los acontecimientos de su vida.
Relato (cómo contamos) - Caracterización - Punto de vista - Relación espacio / tiempo
Punto de vista
François Jost y el concepto de Ocularización: “Este término evoca el campo de acción registrado por la cámara. Cuando ve cosas desde el punto de vista del protagonista se produce una ocularización interna, por el contrario cuando ve cosas desde la posición de cualquier otra persona, uso de manera provisional el término ocularización externa”.
Ocularización interna
Primaria (plano subjetivo): Cuando el personaje principal, es decir el protagonista, observa. Se observa en el screen lo que él está mirando en ese instante. A este tipo de planos se les llama “Subjetivos” de “Plano
Secundaria (plano-contraplano): Cuando un personaje secundario o externo a la diegesis observa. Al igual que en la Interna se observa en el screen lo que el personaje está mirando en ese instante, sólo que con menor relevancia. Un ejemplo claro sería la película REC, en dónde se observan bastantes tomas desde el screen de la cámara.
Ocularización externa o cero.
Auricularización interna: Es el foco auditivo, mediante el cual se expresa lo que el personaje está escuchando.
Primaria: Cuando el personaje principal escucha y cómo escucha. Se comparte la audición con la del personaje.
Secundaria: Cuando un personaje secundario o externo a la diegesis escucha, así mismo, los sonidos que normalmente no son percibidos como los ambientales. Al igual que en la Interna se comparte la audición con la de un personaje externo o cierto grupo de personas.
Auricularización externa o cero: Es cuando se filtran los sonidos a través de un personaje gracias al montaje o a la representación visual. Como cuando un personaje se tapa los oídos y deja de oírse el sonido ambiente.