Semiótica y Comunicación: Explorando Marca, Signo, Símbolo y Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Conceptos Fundamentales en Semiótica y Comunicación
La Marca, el Signo y el Símbolo: Distinciones Esenciales
La Marca
La marca es un objeto o producto de una acción que nos permite recordar algo que hemos percibido anteriormente. Se distingue por tener un objeto visible, creado por el ser humano, y un objeto invisible, que es lo que la marca evoca. Su creación es inherentemente humana y posee una finalidad significativa.
Es importante destacar que la marca, en este contexto, se produce a partir de un único objeto, lo que le confiere una finalidad solitaria. Por esta razón, no se considera un vehículo apto para la comunicación en el sentido más amplio, ya que su conocimiento se restringe a quien la crea.
El Signo
El signo exige la producción de un objeto cuya finalidad primordial es significar. Establece una relación entre dos objetos de la vida cotidiana: el objeto presentador y el objeto presentado. Las palabras son el signo por excelencia.
Su creación es también humana, pero a diferencia de la marca, posee un marcado carácter social, un significado objetivo y una notable estabilidad. El signo se reproduce y es conocido tanto por el sujeto que lo expresa como por el que lo interpreta, lo que reafirma su naturaleza social. Su significado es objetivo, ya que para todos significa lo mismo, y es estable, pues su significado perdura a lo largo del tiempo. Además, el signo, más que pronunciarse, se reproduce o difunde.
El Símbolo
El símbolo es un objeto de la vida cotidiana que presenta una realidad que trasciende la vida cotidiana misma. Al igual que el signo, su creación es humana y posee carácter social, significado objetivo y estabilidad. Los símbolos no surgen sin la intervención humana.
Su carácter social se manifiesta en que al menos dos personas conocen el símbolo y comprenden a qué hace referencia. Además, el símbolo perdura a lo largo del tiempo, manteniendo su relevancia y significado.
Niveles de Comprensión en la Comunicación
La comunicación es un proceso que puede ser perfeccionado. Para que la comunicación se establezca de manera efectiva, deben cumplirse cuatro niveles de comprensión:
- Comprensión de los vehículos presentadores (signo o símbolo): Entender la forma o el medio a través del cual se transmite el mensaje.
- Comprensión de los vehículos presentados: Captar la realidad o el concepto que evoca el objeto presentador.
- Comprensión del contexto en el que se usan esos vehículos (signos y símbolos): Implica entender el significado subjetivo que adquieren estos vehículos en una situación específica.
- Comprensión del uso de los vehículos: Hace referencia a la intención y los motivos que tiene el sujeto que se expresa mediante estos signos o símbolos.
El Lenguaje como Sistema de Signos
Según Eugenio Coseriu, un lingüista de renombre, el lenguaje es significado. Él define el significado como el contenido objetivo de una palabra o expresión, tal como es dado por un idioma. Para Coseriu, el lenguaje es una facultad exclusivamente humana.
No obstante, también se puede afirmar que el lenguaje es expresión, o expresión con significado, o incluso comunicación por medio de la expresión. Estas perspectivas ofrecen diferentes enfoques sobre la naturaleza del lenguaje:
El Lenguaje como Expresión
En esta concepción, el lenguaje es la expresión de un significado objetivo. Esto se refiere a la manifestación de ideas o conceptos a través de palabras o formas lingüísticas.
El Lenguaje como Expresión con Significado
Aquí, lo determinante en el lenguaje es el significado, no la expresión en sí misma. El significado se considera el fin, mientras que la expresión es meramente el medio. La expresión, por tanto, está al servicio del significado.
El Lenguaje como Comunicación por Medio de la Expresión
Desde esta perspectiva, el significado es esencial para el lenguaje; si el significado desaparece, el lenguaje también lo hace. Sin embargo, la comunicación no es esencial para el lenguaje. Puede existir comunicación sin lenguaje (por ejemplo, una película muda) y lenguaje sin comunicación (como cuando se utiliza un idioma para hablar, pero el interlocutor no lo entiende).