Semiosis Social y Producción de Sentido: La Teoría de Eliseo Verón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Eliseo Verón y la Ruptura con el Modelo Binario de Saussure

Eliseo Verón propone una ruptura con el modelo binario del signo de Saussure. En la semiótica, existen dos corrientes históricas principales. La primera, denominada "semiótica de primera generación", de herencia saussureana, estuvo dominada por el modelo binario del signo (significado-significante, según Saussure). Esta corriente coincide con el surgimiento de la lingüística como ciencia de la lengua. Sin embargo, este enfoque dejó de lado dos aspectos fundamentales:

  • La materialidad del sentido: Saussure se centró en la huella psíquica, no en la material.
  • El mundo real como universo referencial de los signos.

Años de influencia saussureana llevaron a que el pensamiento sobre el sentido quedara atrapado en el binarismo. La consecuencia fue la evacuación de la construcción de lo real. Superar este problema implicaba alejarse de la herencia saussureana.

La Semiótica de Segunda Generación: Peirce y Frege

Por otro lado, la teoría del pensamiento ternario sobre la significación, llamada "semiótica de segunda generación", es la semiótica de Peirce y Frege. Esta corriente permaneció ajena al desarrollo de la lingüística, bajo la forma empirista anglosajona. Verón adscribe a esta segunda semiótica, que considera el pensamiento ternario sobre la significación (signo triádico: representamen-interpretante-objeto).

  • Representamen = Signo (Ground)
  • Objeto Inmediato (Es signo - ground)
  • Interpretante (Es signo - ground)
  • Objeto Dinámico

Los humanos no pueden salir de la red semiótica. La realidad no puede ser conocida en su pleno ser (en sí misma), ya que vivimos de la representación de la misma. La legitimidad de la realidad la da una comunidad (lo social). La ley de la terceridad hace referencia a esto.

La Teoría de los Discursos Sociales (TDS)

En la década de 1970, aparece el concepto de discurso. Este concepto abre la posibilidad de un desarrollo conceptual que rompe con el paradigma saussureano, dejando de lado la tendencia dominante de la lingüística.

A este desarrollo se lo llamó Teoría de los Discursos Sociales (TDS). La TDS recupera problemas olvidados por la primera semiótica, como el de la materialidad del sentido y el de la construcción de lo real en la red de la semiosis (objeto). Una vez recuperados estos problemas, la TDS funda su vocación translingüística, porque se sitúa por fuera del estudio de la lengua.

Así, se afirma que la TDS concibe los fenómenos de sentido bajo la forma de conglomerados de materias significantes, remitiendo a la red semiótica como un sistema productivo.

¿Qué es la Semiosis Social?

Verón concibe los fenómenos sociales bajo la forma de materias significantes. A esta dimensión significante de los fenómenos sociales le llama semiosis social, y su estudio implica tomar a cualquier fenómeno en tanto proceso de producción de sentido.

La semiosis social es una dimensión significante de los fenómenos sociales. Comprende una red significante infinita, porque la producción nunca termina, con la forma de una estructura de encastramientos. Entonces, puede decirse que a través del estudio de la semiosis social se estudian los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido.

La Doble Hipótesis de Verón

Se trata de interrogarse sobre el problema de los modos de comportamiento del sentido.

Según Verón, una TDS reposa sobre una doble hipótesis:

  • Que toda producción de sentido es necesariamente social, porque no se puede explicar un proceso significante sin explicar sus condiciones sociales productivas.
  • Que todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso de producción de sentido.

Así, afirma entonces que todo funcionamiento social tiene una dimensión significante constitutiva, y toda producción de sentido está incrustada en lo social.

Esta doble hipótesis es inseparable del concepto de discurso: este doble anclaje, del sentido en lo social y lo social en el sentido, se puede develar solo cuando se considera la producción de sentido como discursiva.

Análisis del Discurso

Un discurso es una configuración espacio-temporal de sentido. Toda producción de sentido tiene una manifestación material. Esta materialidad es el punto de partida de todo estudio empírico de la producción de sentido. Porque siempre se parte de paquetes de materias sensibles investidas de sentido, es decir, productos, lo que constituye fragmentos de la semiosis, es decir, el proceso.

Aquí, Verón proporciona dos conceptos: el de condiciones de producción (CP), que son las que dan cuenta de la generación de un discurso, y el de condiciones de reconocimiento (CR), las que determinan las restricciones de la recepción de un discurso. Entre estos dos conjuntos circulan los discursos sociales.

Por eso es que Verón afirma que un conjunto discursivo nunca puede ser analizado en sí mismo, porque hay discursos anteriores que lo determinan (CP) y hay, y habrá, discursos en su reconocimiento que fueron determinados por este.

El análisis de los discursos es la descripción de las huellas de las CP, de su generación, y las CR, de sus efectos, en los discursos. Por ello dice que los objetos que interesan al análisis de los discursos no están en los discursos y tampoco están fuera de ellos, sino que son sistemas de relaciones que todo producto significante mantiene con sus CP y sus CR.

La semiosis está a ambos lados de la distinción, porque entre las CP de un discurso hay siempre otros discursos (CR).

Las Gramáticas

En las relaciones de los discursos con sus CP y sus CR hay reglas de generación, gramáticas de producción (GP), y reglas de lectura, gramáticas de reconocimiento (GR). Las reglas que componen estas gramáticas describen operaciones. Estas operaciones se reconstruyen a partir de marcas (propiedades significantes cuya relación no está especificada) presentes en la materia significante.

Cuando la relación entre una propiedad significante y sus condiciones se establece, estas marcas se convierten en huellas. Verón dice que no hay huellas de la circulación, el proceso sólo puede hacerse visible en el análisis como diferencia entre los dos conjuntos de huellas, de producción y de reconocimiento. A esa diferencia le da el nombre de circulación.

Tres Conceptos Básicos de Eliseo Verón

  1. Concibe los fenómenos sociales apareciendo bajo la forma de materias significantes. A esta dimensión significante de los fenómenos sociales le llama semiosis social, y su estudio implica tomar a cualquier fenómeno en tanto proceso de producción de sentido.
  2. La producción de sentido solo se manifiesta en la discursividad y tiene un soporte material. En tanto que el sistema productivo deja huellas en los productos, tendremos que, analizando productos, apuntaremos a procesos.
  3. Ya que "un objeto significante dado, un conjunto discursivo, no puede ser analizado en sí mismo", se deben buscar las huellas de las condiciones de producción de esos discursos, ya sea en su generación o en sus efectos. Queda así en claro que un discurso por sí mismo no significa nada, él es solo punto de pasaje del sentido, y es por ello que hablamos de construcción de lo real en el discurso.

Una Afirmación Central

El análisis de lo ideológico y del poder en los discursos será la búsqueda de huellas de las condiciones sociales de su producción. Esto supone no dejar de tener en cuenta que el análisis debe ser siempre interdiscursivo, la búsqueda debe ser llevada a cabo en esa red de relaciones entre el producto y su producción.

Entradas relacionadas: