Semiología del sueño: Trastornos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

C


A y B  tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la  semana durante un periodo de tres meses.

D


La autoevaluación esta exageradamente influida por el peso y la silueta corporales

E


La alteración no aparece exclusivamente en el trascurso de Anorexa Nerviosa

Semiología del sueño: Transtornos

Indicadores

--Historia clínica

--Bioquímica de la sangre

--Autoregistros y cuestionarios

--Pruebas psicofisiológicas

--Los llamados indicadores del sueño son: el electroencefalograma (EEG) los movimientos oculares y el tono muscular

--Estado de vigilia


--Sueño:

  • Fases:

A.-


NMOR o NREM

B.-


Sueño con movimientos oculares rápidos (MOR o REM).


--Ondas:


Delta,Theta, Alfa, Beta


.

Sueño normal

--Estado del organismo regular, recurrente y fácilmente reversible. Quietud relativa y gran actividad cerebral

--Esta compuesto por dos estados fisiológicos: el sueño de movimiento ocular no rápido (NREM), la actividad theta es uno de los componentes tónicos,  y el sueño de movimiento ocular rápido (REM) con ondas lentas

--Unos 90 minutos que se inicie el sueño el NREM da paso al REM (latencia). Si se  acorta produce trastornos depresivos, narcolepsia

El SUEÑO DE ONDAS LENTAS NO REM (NREM)
Se origina cuando las neuronas que producen hipocretinas son inhibidas por descargas gabaérgicas originadas en el núcleo ventrolateral preóptico (VLPO) del hipotálamo,

--La fisiología del SUEÑO REM es más compleja, ya que se producen simultáneamente fenómenos antagónicos. Existe una depresión profunda del estado de vigilancia pero con un trazado EEG que muestra una actividad cortical similar a la que se registra durante la vigilia con ojos abiertos. Por otra parte hay una hipotonía generalizada junto a movimientos oculares rápidos, que dan su su nombre a esta fase del sueño.

Regulación del sueño

--El sueño se produce por un proceso inhibidor activo. El ciclo sueño-vigilia se regula mediante una red neuronal compleja que induce activaciones e inhibiciones (serotonina, noradrenalina, acetilcolina, dopamina)

--La porción anterior y posterior del hipotálamo regula el ciclo del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano)

--Alteraciones fisiológicas:
insomnio, hipersomnia. (asociadas al humor)

Neurotrasmisores

SEROTONINA:


el L-triptófano induce al sueño y se le llama hipnótico natural. Reduce la latencia de sueño y los despertares nocturnos. Lesiones en el núcleo dorsal del rafe se acompañan de agotamiento de la serotonina e insomnio que dura días.

NORADRENALINA:


Las neuronas (locus coeruleus), están muy activas durante la vigilia. Las lesiones en esta área producen hipersomnia (exceso de sueño).

DOPAMINA:


las neuronas (sustancia negra) implicadas en la coordinación motora y en el tono muscular postural. Mantiene la vigilia. Las sustancias que incrementan la dopamina cerebral producen activación y vigilia, y los bloqueadores de la dopamina como la pimocida y las fenotiacidas, tienden a incrementar el tiempo de sueño.

Antidepresivos y otros

--Las sustancias que reducen el sueño MOR, como los antidepresivos, producen efectos beneficiosos sobre la depresión, además casi la mitad de los pacientes con un trastorno depresivo mayor experimentan mejorías temporales cuando se les depriva del sueño.

--Por el contrario, la reserpina, que es una de las pocas sustancias que aumentan el sueño MOR, también produce depresión.

--Las anfetaminas son estimulantes que aumentan la vigilia y disminuyen el NMOR.

(anfetaminas y la cocaína)


--Reducen el sueño:

Antidepresivos


--Aumenta el sueño:

Reserpina

Trastornos del sueño


--Disomnias :

Insomnio, hipersomnia, Narcolepsia, Trastorno del sueño relacionado con la respiración, Trastorno del ritmo circadiano, disomnia no especificada.


--Parasomnias:

pesadillas, terrores nocturnos, parasomnias no especificadas.

--Relacionados con otro trastorno mental. (eje I y II)

Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio)


Insomnio


--F51.0  Insomnio primario (307.42)

A


Dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño reparador, durante al menos 1 mes.

B


Lo que provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,  laboral o de otras áreas importantes.

C


No es exclusivo de otros trastornos ni debida a fármacos o una enfermedad medica.

Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva)



--F51.1 Hipersomnia primaria (307.44)

A


Somnolencia excesiva durante un mes como mínimo.

B


Ídem a F51.0

C


No es por un insomnio o por otro trastorno, drogas o una enfermedad medica.


--Las causas de hipersomnia puede estar en el cerebro,  incluyen:

Entradas relacionadas: