Semiología: Signos, Símbolos y Comunicación Visual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Semiología: El Estudio de los Signos
La semiología (sistema de significación, proceso que une significante y significado cuyo producto es el signo) se dedica al estudio de los signos, cualquiera sea su sustancia (visual, auditiva...). Es un área de la lingüística donde el lenguaje reside en el centro de todos los problemas del ser humano.
Elementos Clave de la Semiología
Los elementos de la semiología son similares a los de la lingüística estructural:
- Lengua: Leyes del sistema.
- Habla: Apropiación individual, la forma en que cada uno usa el sistema.
- Significante: Soporte material del signo.
- Significado: Concepto asociado al significante.
La unión de significante y significado es la significación. Ejemplos de sistemas de signos son la vestimenta y la alimentación.
El Signo
Un signo:
- Representa una cosa en su ausencia.
- Expresa ideas, conceptos e información.
- No tiene un lazo natural con el objeto que representa.
- Es arbitrario e inmotivado.
El Símbolo
Un símbolo (también un tipo de signo):
- No es completamente arbitrario.
- Tiene un vínculo, aunque sea rudimentario, entre significante y significado.
- Se basa en la convención y el hábito.
- La idea está conectada con su forma de representación.
Comunicación: Lingüística y Semiología de la Imagen
La comunicación se manifiesta a través de:
- Lingüística: Signos lingüísticos.
- Semiología de la imagen: Signos visuales.
Signos Icónicos
Los signos icónicos representan la realidad y tienen semejanza con el objeto real. La fotografía es un ejemplo de alto grado de semejanza.
¿Cómo se Constituye un Signo Visual?
Un signo visual se constituye mediante:
- Extracción de características del objeto real.
- Percepciones del observador.
- Conocimientos y experiencia del observador.
- Mediación de "códigos de reconocimiento".
La percepción de la realidad es una construcción cultural, y diferentes culturas perciben la realidad de manera distinta.
Sistemas de Signos
Un sistema de signos es un conjunto de partes relacionadas entre sí de manera compleja.
Conocimiento Icónico
El conocimiento icónico se logra a través de dos procesos:
- Percepción mediante códigos de reconocimiento.
- Convención gráfica para registrarlo.
Signo Lingüístico vs. Signo Visual
Signo Lingüístico
- Unidades mínimas (letras).
- Doble articulación (sintagma y paradigma).
- Diferencias y oposiciones entre palabras.
- Orden específico.
Signo Visual
- No tiene unidades mínimas.
- No hay doble articulación.
- No posee valor posicional y oposicional.
- Significaciones contextuales.
- Carácter analógico a la realidad.
- Variantes facultativas (estilos artísticos).
Planos del Código Visual
- Plano perceptivo: Manera individual de ver, influenciada por la época y la cultura.
- Plano representativo: Manera de representar la realidad a lo largo del tiempo.
- Plano cognitivo: Conocimientos y saberes que permiten entender los signos visuales.
La Imagen y el Signo Visual (Aumont)
A. Relación de la Imagen con lo Real
- Valor de representación: Elementos concretos, materiales e inmateriales.
- Valor de símbolo: Elementos abstractos, sentimientos y valores.
- Valor de signo: Ideas, acciones y reglamentaciones.
B. Funciones de la Imagen
- Modo simbólico.
- Modo epistémico.
- Modo estético.
C. Papel del Espectador
- No hay mirada inocente; el espectador interpreta la imagen con hipótesis.
- El espectador completa las imágenes para entenderlas.
- Los esquemas perceptivos influyen en la interpretación.
El espectador construye la imagen.
D. La Imagen Actúa Sobre el Espectador
La imagen aporta saberes, señales e ideología, construyendo al espectador.
E. Reconocimiento
La "constante perceptiva" es el rasgo o elemento clave para entender un signo visual.
F. Rememoración
El "esquema" es una estructura sencilla que facilita la comprensión.
¿Para qué se Mira una Imagen?
- Para informarse (modo epistémico).
- Para adquirir cultura, conceptos y valores (modo simbólico).
- Para satisfacción y placer (modo estético).