Semiología Médica: Fundamentos y Exploración Clínica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Conceptos Fundamentales de la Clínica Médica
1. Semiología Clínica: Estudio Preclínico
Estudio que precede a la clínica, nos enseña a conocer síntomas, la forma de obtenerlos, valorarlos e interpretarlos.
2. Clínica
Se refiere a la práctica médica y el estudio de las enfermedades en pacientes.
3. Tipos de Agentes Etiológicos
Agentes causales: físicos, químicos, mecánicos y biológicos.
4. Factores Etiológicos Primarios
Son aquellos que por sí mismos conducen a una enfermedad y suelen ser suficientes para causarla.
5. Factores Predisponentes
Son los que determinan una menor resistencia permanente del organismo y sus medios de defensa, facilitando el desarrollo de enfermedades.
6. Periodos de la Enfermedad
Periodo de incubación, crecimiento, de estado, de declinación y de convalecencia.
7. Afección
Término general para referirse a una enfermedad o trastorno.
8. Síntomas
Son las manifestaciones de una enfermedad que se presentan a medida que evoluciona un padecimiento.
9. Síndrome
El conjunto de signos y síntomas que ocurren independientemente de la causa de la enfermedad.
10. Tipos de Diagnóstico
Etiológico, patogénico, anatomopatológico, fisiopatológico, sindromático, nosológico e integral.
11. Información No Especificada
Ff
12. Información No Especificada
Dd
13. Aplicaciones de la Clínica
En acciones profilácticas, higiénicas, dietéticas y terapéuticas.
14. Anamnesis (Interrogatorio Médico)
Se refiere a la información recopilada por el médico mediante preguntas específicas al paciente.
15. Información No Especificada
D
16. Antecedentes Personales No Patológicos
Información relevante sobre hábitos y estilo de vida del paciente no relacionados con enfermedades.
17. Preguntas Clave del Aparato Respiratorio
¿Tiene dificultad para pasar aire por la nariz? ¿Tiene tos? ¿Expectora? ¿Tiene dolor en el pecho, espalda o a los costados?
18. Partes de la Historia Clínica
Ficha de identificación, antecedentes heredofamiliares, personales no patológicos, patológicos, padecimiento actual, exploración física, estudios de gabinete, diagnóstico presuntivo y definitivo.
19. Pirosis
Sensación de quemadura o calor retroesternal.
20. Hemoptisis
Expulsión de sangre con la tos.
21. Disnea
Sensación indolora pero incómoda de falta de aire.
22. Vértigo
Falsa percepción de que el paciente gira o su ambiente lo hace.
23. Palpitaciones
Son la sensación desagradable del latido cardíaco, relacionada con alteraciones del ritmo cardíaco.
24. Poliuria y Polaquiuria
Poliuria es una micción de orina superior a lo esperado y polaquiuria es miccionar muchas veces al día, independientemente del volumen.
25. Taquicardia
Aumento de la frecuencia del ritmo del corazón.
26. Convulsiones
Contracciones bruscas e involuntarias de un grupo de músculos estriados.
27. Cefalea Tensional (Descripción)
Es bilateral, puede localizarse en la parte posterior de la cabeza o frontotemporal.
28. Náuseas y Vómitos
Sensaciones de malestar estomacal y expulsión forzada del contenido gástrico.
29. Hipoacusia
Pérdida de la audición.
30. Aminoglucósidos
Clase de antibióticos, conocidos por su potencial ototoxicidad.
31. Respuesta Afirmativa
Sí.
32. Duración y Severidad
De leve a moderado y dura de 1 a 3 minutos.
33. Desencadenante
Cuando aparece después de actividades rutinarias.
34. Tos Seca
Tos sin secreciones.
35. Condiciones Respiratorias
Bronquitis crónica, embolia pulmonar.
36. Disfagia
A veces es intermitente y con los meses se vuelve progresiva; la agravan alimentos sólidos y puede tener dolor en el pecho y espalda.
37. Características del Dolor
Se evalúa: dónde duele, intensidad, datos acompañantes y las múltiples causas.
38. Condiciones Digestivas (Ej. Úlcera Péptica)
Úlcera péptica o cáncer de estómago.
39. Pancreatitis Aguda
Inflamación aguda del páncreas.
40. Úlcera Péptica
Lesión en la mucosa del estómago o duodeno.
41. Estreñimiento
Retardo en las evacuaciones.
42. Diarrea
Aumento del número de evacuaciones y la disminución de la consistencia en las heces.
43. Condiciones Renales y Metabólicas
Diabetes no controlada, enfermedades renales (nefropatías).
44. Componentes de la Inspección General
Incluye: inspección general, constitución o complexión, conformación, actitud, facies, movimientos anormales y estado de inteligencia.
45. Tipos de Constitución/Complexión
Se clasifican en: fuertes, medios, débiles y muy débiles.
46. Actitud Pasiva
Posición en la que actúa solo la fuerza de gravedad; la persona no modifica la postura en la que se le coloque.
47. Actitud Antiálgica
Pacientes que presentan dolor, adoptan una postura para aliviarlo.
48. Facies Característica (Ejemplo: Febril/Ansiosa)
Se observa congestión, rubicundez, sudor en cara, ojos brillantes y expresión ansiosa.
49. Marcha Parkinsoniana (Descripción)
Es aquella que se caracteriza por pequeños pasos y rápidos (marcha festinante).