Semejanzas de San Agustín y Santo Tomás

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La existencia De Dios


Aristóteles plantea El “pensamiento del pensamiento”, el cual dice que el movimiento requería de un Primer motor, un ser que fuera acto puro, pura inteligencia. La unicidad de Este primer motor y su carácter de principio primero permiten hallar cierta similitud Con el Dios del cristianismo.En la escolástica medieval se encuentran dos Líneas de argumentación en favor de la existencia de Dios:La primera, Procedente de San Anselmo, es puramente racionalista consistente en deducir de La sola idea de Dios, la existencia del mismo. La argumentación es la Siguiente: Tengo una idea en mi conciencia de un ser absolutamente perfecto, Pero un ser que no existiera ya no sería perfecto, por lo tanto, Dios existe.
Entonces, Dios es perfecto, si no existiera, no sería perfecto. La segunda, Procedente de Santo Tomás, argumenta con las cinco vías, de raíz aristotélicas Y responden a un esquema común. El punto de partida es un hecho de experiencia, Algo que puede ser observado sensiblemente. El segundo paso consiste en plantear Que ese hecho de experiencia depende de una causa. El tercer paso se establece Que no es posible un encadenamiento de causas que se prolongue hasta el Infinito .El cuarto y último paso es concluir en la existencia de una causa Primera que es Dios.Las demostraciones de Santo Tomás concluyen en que la Existencia de un ser es un acto puro o forma pura, sin mezcla de potencia o una Materia. Dios es único, eterno e inmutable.

La mística:

San Anselmo y Santo Tomás buscaban argumentar sin poner en duda dogmas, los cuales no se pueden Cuestionar. En muchos casos involucran una sutileza notable. El silogismo, es Un razonamiento fundamental que sirve para averiguar demostrar las verdades ya Sabidas.La racionalización de la religión no satisface a algunos espíritus religiosos Que se van a volcar a la mística, la cual se define como la acción de a través La cual el alma se une a Dios. Se trata de una uníón y no de un mero Conocimiento de Dios, a la cual se llega a través de diversos medios, como la Devoción, el amor, etc. Esta uníón es algo vivencial por lo tanto, es difícil De traducir en palabras y constituir un conocimiento.Para los místicos, la Escolástica ha empobrecido la religión. Estos sueñan con un cristianismo más Puro y simple, más vivencial y menos racional. La mística guarda poca relación Con la filosofía debido a esta última busca una respuesta racionalmente Fundamentada.

Conclusión:

El problema de la existencia de Dios es un problema Metafísico porque se trata de demostrar la existencia de un ente supra empírico, Más allá de la experiencia sensible. Pero la metafísica nunca podrá Constituirse como ciencia. Además de las distintas posiciones teístas, deístas Y panteístas existe el ateísmo, que es la concepción que niega la existencia de Dios, y el agnosticismo, que es la postura del que se siente incapaz de afirmar O negar la existencia de Dios, es decir, se abstiene frente al problema.Los Católicos tienen una posición unánime frente a la cuestión de las pruebas de la Existencia de Dios, otorgando validez a los argumentos de Santo Tomás, mientras Que los protestantes afirman su fe en el sentimiento que en la razón.Por último, el componente místico está presente en la distintas regiones Occidentales pero se desarrolla con más fuerza en las religiones orientales que Se plantean como alternativa a la de la cultura occidental. 

Escepticismo como filosofía

Es una indagación infinita que termina con la muerte de Uno. Es llevar la duda hasta el final, y cuando el final llega, llevarla más Allá aún. Es no saber, seguir preguntando. No existen las certezas. Siempre Habrá posibilidad de seguir dudando. El saber absoluto es imposible.En las Personas existe el miedo (inseguridad) y la duda (nunca tiene un final). El Escéptico no da nada por supuesto y nunca se termina de conformar con ninguna Evidencia. Y los sofistas aceptan verdades, no dudan de nada y tienen Conocimiento absoluto. La filosofía es todo lo que hay, todo lo que se dice Sobre lo que hay. Va en contra del sentido común. El único problema de la Filosofía es el suicidio, es decir, traspasar los límites. Gimnosofistas: diluían cualquier sentido del pensamiento conceptual. La teoría aleja, aunque también ordena. Y las palabras tienen un límite. Las Corrientes filosóficas que comienzan a surgir en el siglo IV a.C llevan la duda Al extremo. El sofista Giorgias manifestaba en contra del sentido común y Afirmaba que: nada existe/ si algo existiera, igual sería impensable/ si fuera Pensable, igual sería inexpresable. Esto indicaba que: todo lo que existe, Existe. Todo lo que existe, se puede pensar. Todo lo pensable, es posible de Ser puesto en palabra. Si el lenguaje no describe lo que pienso, y mis ideas no Reflejan lo que hay, entonces nada existe.Existen 3 ámbitos de interconexión: La realidad, el pensamiento y el lenguaje. Están en ese orden porque una abarca Más que la anterior. 

Darío z :

 indignación Infinita porque no hay certezas. Tal vez la única cuestión del ser humano sea La inseguridad , ya que esto que pone en tensión nuestra finitud con su impulso A trapazarla. Solo lo absoluto puede afirmar absolutos. Sofista acepta verdades En cambio escéptico no las acepta ya que sería equivalente a afirmar algo.






Entradas relacionadas: