Semejanzas y diferencias entre el ciclo lítico y el lisogenico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB
Concepto de microorganismo:
ser vivo de pequeño tamaño que no puede ser percibido por el ojo humano sin la ayuda de un microscopio.
Diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos
Los virus se diferencian del resto de los microorganismos por: Estructura acelular ;
Carecen de metabolismo propio, por lo que son parásitos obligados ;
Presencia de uno, pero nunca de los dos tipos de ácidos nucleicos
A qué organismos puede infectar un virus: Animales, vegetales y bacterias
Bacteriófago : Cabeza:
es poliédrica y está formada por la cápsida, que es la parte proteica del virus y el ácido nucleico (ADN) que se sitúa en el interior de la cápsida.
Cuello, une la cabeza y la cola.
Cola helicoidal, utilizada para inyectar el ácido nucleico dentro de la bacteria.
Placa basal
Posee fibras y espículas para fijarse a la bacteria
Las células que infecta son las bacterias, cuyos componentes estructurales pueden ser: Cápsula, pared celular, membrana plasmática con mesosomas, ribosomas, cromosoma bacteriano, fimbrias y pelos, inclusiones y vesículas de gas.
Definición:
forma acelular constituida básicamente por proteínas y un solo tipo de ácido nucleico, que necesita células vivas para multiplicarse (parásito obligada).
Ciclo lítico:
El fago se une a receptores específicos de la superficie bacteriana (1. Adsorción)
e inyecta el ácido nucleico vírico por la vaina contráctil o entra del ácido nucleico junto con la cápsida, que posteriormente pierde (2. Penetración);
una vez dentro utiliza la maquinaria biosintética de la bacteria para producir muchas copias del ácido nucleico y de la cápsida, así como de otros componentes víricos, si los tuviera (3. Eclípse);
a continuación se unen los componentes sintetizados, rodéándose cada molécula de ácido nucleico vírico de la correspondiente cápsida (4. Ensamblaje)
;
Por último enzimas líticas rompen la membrana celular, hecho que permiten la salida de los nuevos fagos formados (5. Liberación).
ciclo lisogénico no se produce la lisis inmediata de la célula ya que el ADN vírico se integra en el ADN cromosómico de la bacteria hospedadora, permaneciendo en estado de vida latente. A estos virus se los denomina virus atenuados o profagos El ADN del profago puede permanecer en forma latente durante varias generaciones en la célula huésped, hasta que un estímulo induzca a la separación del profago, que iniciará un ciclo lítico típico Las etapas del ciclo lisogénico son similares a las del lítico, añadiendo:
Integración del ADN en el cromosoma bacteriano
En consecuencia, cuando el ADN de la bacteria se replica también lo hace el ADN del virus, por lo que es un mecanismo de replicación de éste. También puede mantenerse en forma de plásmido, replicándose de forma independiente a la replicación bacteriana En cualquier caso, el genoma del fago se transmitirá a toda la progenie de la bacteria originalmente infectada.
Liberación del profago En algún momento, provocado por ciertos factores como la disminución de nutrientes, aumento de agentes mutagénicos, etc. El ADN vírico se separa del de la célula parasitada y comienza un ciclo lítico, en el que se producirá
DIFERENCIAS:
En el ciclo lisogénico el ADN vírica se integra en el genoma celular, mientras que en el ciclo lítico no.
RETROVIRUS
Virus de ARN monocatenario que se replican a través de intermediarios de ADN bicatenario gracias a la retrotranscriptasa.
SIDA:
Componentes:
bicapa fosfolipídica, proteínas transmembranales, glucoproteínas o protuberancias proteicas externas, envuelta proteica interna (matriz), nucleocápsida, dos moléculas de ARN idénticas, moléculas de retrotranscriptasa inversa e integrasa.
Ciclo de vida:
la retrotranscriptasa hace una copia del ARN vírico a ADN; el ADN entra en el núcleo y se inserta en el genoma de la célula; la transcripción produce ARN vírico; la traducción produce proteínas víricas; ensamblaje de virus; los viriones abandonan la célula por gemación (ver teoría). Cuando el VIH entra en el organismo:
1. las glucoproteínas externas GP120 del virus se unen a las moléculas CD4 de los linfocitos T4 cooperadores (también puede infectar macrófagos), sin embargo, para entrar en el interior del linfocito necesita fusionarse con la membrana celular.
2. En 1996, se identificó en la cara exterior de la membrana de los linfocitos T una proteína, a la que denominaron fusina, que permite la entrada del VIH en la célula. Juntamente con la fusina, estos últimos años se han descubierto otras moléculas, de función similar, que se denominan correceptores.
3. Una vez dentro de la célula, el RNA y la transcriptasa inversa se liberan de la nucleocápsida que los contiene.
4. La transcriptasa inversa cataliza la transcripción inversa sintetizando un ADN complementario del ARN viral, apareciendo cadenas híbridas ARN-ADN del virus.
5. El ARN vírico se degrada por la ribonucleasa, sintetizándose nuevas cadenas de ADN, que forman dos dobles cadenas de ADN vírico.
6. El ADN vírico penetra en el núcleo del linfocito.
7. Este ADN se incorpora a un cromosoma de la célula hospedadora mediante la enzima integrasa. En esta etapa el virus es extremadamente sensible a los inhibidores de dicha enzima. Durante un tiempo indeterminado el ADN vírico permanece inactivo como provirus.
8. En algún momento, el ADN vírico se transcribe formándose ARNm de la cápsida y ARN viral.
9. Las moléculas de ARNm de la cápsida y ARN viral migran al citoplasma del linfocito.
10. Las proteínas del virus se forman gracias a los ribosomas del linfocito.
11. Se produce el ensamblaje de la cápsida con el ARN del virus
12. Aparecen abultamientos en la membrana del linfocito, por el lugar donde aparecerán los virus hijos.
13. Se reorganiza la envoltura del virus con la membrana citoplasmática del linfocito mientras que se produce la gemación del virus. Los linfocitos no sufren daños inmediatos pero sí a largo plazo
Tres diferencias y una semejanza entre un bacteriófago y un viroide
Diferencias: tipo de ácido nucleico, presencia o no de cápsida, tipo de célula que infecta Semejanzas: parásitos obligados, formas acelulares, agentes infecciosos
Carácterísticas viroides y priones, indicando los organismos a los que pueden infectar
Viroides: ARN monocatenario. Parásitos vegetales Priones: Formas alteradas de proteínas normales que modifican la estructura de otras proteínas. Infectan solo a animales
Reproducción bacteriana y explique si aporta o no variabilidad genética:
La bacteria duplica su ADN y se divide en dos células con idéntica información genética entre ellas y con respecto a la célula original (0,3 puntos). Las células hijas son clones de la progenitora, por lo que no existe variabilidad genética en este tipo de reproducción (se acepta que expliquen que existe variabilidad genética debido a las mutaciones) Fuente de carbono: Autótrofas y heterótrofas. Fuente de energía: Fotótrofas y quimiótrofas
Biotecnología:
conjunto de procesos industriales que utilizan microorganismos o células procedentes de animales o vegetales para obtener determinados productos