Semántica Literaria y Ficcionalidad: Conceptos Clave y su Relación con el Referente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Referente Literario y la Ficcionalidad: Un Acercamiento Semántico

El hecho literario exige un estudio integral donde la sintaxis se traslada a la semántica, de tal forma que podemos hablar de semántica extensional e intencional.

Semántica Extensional e Intencional en la Literatura

La semántica extensional debe formar parte de un modelo de texto y de hecho literario que integre cuantos aspectos sintácticos y pragmáticos le conciernen en lo que podemos llamar modelo textual semiótico.

Por otro lado, la semántica extensional aplicada a la literatura surge a partir de la relación establecida entre el texto literario y su referente. Se podría decir que existe una relación entre el texto y el mundo, con varios modelos de mundo. Dentro de la semántica extensional, podemos afirmar que el componente pragmático está sostenido por el semántico y, a su vez, por el sintáctico.

La sintaxis del lenguaje literario sustenta la significación de su texto, al tiempo que ambas resultan vitales para generar el componente pragmático de la obra literaria.

La Intencionalización y la Construcción del Sentido

Un elemento importante que también cabe destacar es la intencionalización, un proceso constitutivo de la elaboración de la obra de arte verbal. Consiste en la transformación por parte del autor, en intención textual, de los materiales obtenidos como estructura de conjunto referencial a partir del establecimiento de un modelo de mundo.

La extensión elaborada por el texto literario es una construcción lingüística artística. Esta intencionalización es parte indispensable de la mímesis y conecta el referente literario con el texto a través de la estructura macrosintáctica, donde se reproduce en una operación que une texto y mundo.

Las grandes obras de la historia literaria son aquellas en las que el mundo se hace texto y el texto se transforma en mundo, con una simbiosis entre lo particular y lo universal de la realidad.

La Poética Aristotélica y la Mímesis

Partiendo de la Poética de Aristóteles, Albadalejo llega a la conclusión de que la fábula puede tener dos acepciones complementarias y diferentes:

  1. Fábula extensional: Entendida como construcción de hechos.
  2. Fábula intencional: Restringida al ámbito de la intención, que se corresponde con el ámbito de la sintaxis del texto literario y elementos semánticos intencionalizados.

Mímesis y Poética: Reflexiones Fundamentales

Por otra parte, podemos hablar de la mímesis y el término poética. La poética reflexiona sobre la esencia del hecho poético y las pautas que llevan a una escritura adecuada.

La Metafísica de Aristóteles se encarga de refutar la idea de su maestro de que los modelos originales se sitúan en el mundo invisible; deben situarse en el visible, dependiente de la experiencia.

La idea de mímesis gira en torno al mundo visible y perceptible mediante los sentidos, pues ahí reside la verdad y, entonces, la concepción de mímesis será radicalmente diferente.

La poética tiene dos direcciones:

  • Una genérica, al definir la poesía como mímesis y una de las artes miméticas.
  • La otra, de índole particular, que estudia el género épico y el trágico.

El Concepto de Verosimilitud

Finalmente, cabe mencionar el concepto de verosimilitud, que consiste en constituir lo que es probable. Una cosa puede ser probable y, por ello, verosímil.

Por lo tanto, una obra poética imita la realidad de acuerdo con la verosimilitud de los hechos y acontecimientos que se narran o se dramatizan, ajustándose a las leyes de causalidad que rigen el funcionamiento de la realidad.

La poesía no imita el mundo sensible, sino sus leyes de funcionamiento. Por lo tanto, podemos concluir diciendo que lo verosímil deja un margen para las cosas inverosímiles, pues es posible que ocurra algo que pensamos imposible.

Entradas relacionadas: