Semántica Lingüística: Conceptos Esenciales del Significado de las Palabras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
Conceptos Esenciales de Semántica Lingüística
La semántica es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras y las expresiones. A continuación, se presentan las definiciones clave para comprender sus principios fundamentales y las diversas relaciones que se establecen entre los términos.
Definiciones Fundamentales
- Semántica sincrónica: Estudia las agrupaciones de palabras en sus significados en un momento determinado, agrupando las palabras en campos semánticos.
- Semántica diacrónica: Se ocupa de los significados de las palabras a través del tiempo, es decir, de los cambios de significado, la creación de nuevas palabras, las desapariciones, etcétera, en la historia de una lengua.
- Campo semántico: Palabras de la misma categoría gramatical que comparten un significado común. Ejemplo: silla, mesa, armario (muebles).
- Campo asociativo: Palabras que relacionamos de forma subjetiva. No necesitan, pues, tener semas comunes ni ser de la misma categoría gramatical. Ejemplo: playa puede asociarse con vacaciones, sol, arena, mar.
- Monosemia: A un significante le corresponde un único significado. Es propia del lenguaje científico y técnico. Ejemplo: átomo, oxígeno.
- Polisemia: A un significante le corresponden varios significados. El contexto determina el significado que puede adquirir una palabra. Ejemplo: banco (de sentarse, de dinero, de peces).
Relaciones Semánticas entre Palabras
Sinonimia
Relación semántica existente entre dos o más palabras con distinto significante y mismo significado.
- Sinónimos totales: Son intercambiables en cualquier contexto. La diferencia entre sus significados es inexistente. Ejemplo: listo / inteligente, rey / monarca.
- Sinónimos parciales, relativos o contextuales: Solo son intercambiables en determinados contextos. Ejemplo: alterado / nervioso, pesado / cansino, pesado / indigesto.
- Sinónimos connotativos: Aunque no haya coincidencia denotativa, esto no impide que se consideren sinónimas algunas palabras por valor connotativo. Ejemplo: listo / zorro, aula / jauría, habitación / leonera.
- Sinónimos de grado: Son palabras que expresan el mismo significado, pero en diferente grado de intensidad. Ejemplo: miedo / fobia / terror, pena / tristeza / depresión, dolor / sufrimiento.
- Falsa sinonimia: No son sinónimos algunos conceptos que guardan cierta similitud en algunos contextos, pero que realmente no son idénticos. Ejemplo: niebla / bruma, guapo / atractivo, matar / asesinar.
Homonimia
Fenómeno por el que las palabras que originariamente son distintas y con diferente significado han evolucionado de tal modo que sus significantes han llegado a coincidir en la misma forma en un momento determinado.
- Homófona: La identidad de significantes es solo fónica y se distinguen en la escritura. Ejemplo: vaca / baca, ola / hola, varón / barón.
- Homógrafa: La identidad de significantes se da también en la escritura. Ejemplo: cubo (de agua) / cubo (Rubik), llama (verbo) / llama (fuego).
Antonimia
Relación semántica consistente en la oposición de significados entre las palabras.
- Antonimia pura: Los términos se oponen, pero no se excluyen. Ejemplo: alto / bajo, frío / caliente, gordo / flaco.
- Complementarios: La afirmación de uno implica la exclusión del otro. Ejemplo: hombre / mujer, presente / ausente.
- Recíprocos: Las dos palabras se implican mutuamente. Ejemplo: vender / comprar, padre / hijo.
Hiperonimia e Hiponimia
- Hiperonimia: Relación que se da entre un hiperónimo y un hipónimo.
- Hiperónimo: Palabra de mayor extensión semántica que incluye a otras. Ejemplo: flor (es el hiperónimo de rosa, clavel, margarita).
- Hipónimo: Palabra de menor extensión semántica, incluida en un hiperónimo. Ejemplo: rosa, clavel, margarita (son hipónimos de flor).
Paronimia
- Paronimia: Relación semántica que se da entre dos palabras fonéticamente parecidas, pero con significado diferente. Ejemplo: actitud / aptitud, abeja / oveja.
Componentes del Signo Lingüístico y Cambios Semánticos
- Cambio semántico: Alteraciones que sufren algunas palabras en la relación entre significante y significado.
- Significante: Parte material del signo lingüístico (la forma, el sonido o la escritura).
- Significado: Imagen mental o concepto del objeto, que ha de ser común al hablante y al oyente para que la comunicación pueda realizarse.
- Referente: Elemento real, existente, al que se refieren tanto significado como significante.
- Sema: Rasgos semánticos mínimos que caracterizan, definen y distinguen el significado de una palabra de otros significados.
- Semema: Conjunto de semas de una palabra.
- Campo semántico: Las palabras que contienen un sema común.
- Sema denotativo: Rasgos objetivos y comunes de la palabra.
- Sema connotativo: Rasgos subjetivos que aporta el hablante por sus experiencias personales o creencias individuales o colectivas.
Figuras Retóricas y Fenómenos de Significado
Metáfora
Consiste en un desplazamiento natural en la significación, basado en una relación de semejanza que explica la asociación de ideas que se establece entre el significado ordinario y el nuevo.
- Identificativa: Establece una identidad entre dos términos. Ejemplo: "Tus ojos son dos luceros."
- Sustitutiva: El término real no aparece, solo el metafórico. Ejemplo: "Las perlas de tu boca." (por dientes).
Otros Fenómenos
- Metonimia: Se produce al utilizar el nombre de un objeto para designar a otro con el que tiene cierta relación de proximidad o contigüidad. Ejemplo: "Leer a Cervantes" (leer la obra de Cervantes), "Compró un Picasso" (compró un cuadro de Picasso).
- Sinécdoque: Relación de inclusión consistente en designar el todo por la parte, el singular por el plural, o el género por la especie. Ejemplo: "Tiene veinte primaveras" (años), "Pedir la mano" (pedir matrimonio).
- Tabú: La palabra evitada por razones sociales, culturales o religiosas. Ejemplo: muerte, sexo.
- Eufemismo: Palabra o expresión que sustituye a la tabú para suavizar su impacto. Ejemplo: "pasar a mejor vida" (morir), "interrupción voluntaria del embarazo" (aborto).
Fenómenos Contrarios al Eufemismo
- Palabra prestigio: Aquella que, por motivos ideológicos o culturales, se carga de connotaciones positivas y es utilizada en múltiples contextos como garantía de éxito. Ejemplo: sostenible, innovador.
- Disfemismo: Un tipo de sarcasmo que consiste en utilizar expresiones peyorativas o negativas para describir a personas, cosas, hechos, etcétera. Ejemplo: "estirar la pata" (morir), "cerebrito" (persona inteligente, con tono despectivo).
Dilogía
- Dilogía: Es un fenómeno que aparece cuando se actualizan en un mismo signo lingüístico dos de sus posibilidades significativas; esto es, utilizar una palabra con doble sentido en un mismo contexto. Es frecuente en la columna periodística, la publicidad y, por supuesto, en el lenguaje literario. Ejemplo: "El banco está en la orilla." (banco de sentarse y banco de arena).