Semántica y Lexicología: Pilares del Significado Lingüístico y la Cohesión Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Introducción: Semántica y Lexicología

Dentro de la lingüística, la semántica es la disciplina que se ocupa de analizar el significado. Su labor es fundamental en la reflexión sobre el lenguaje y su objeto de estudio.

  • La lengua es un sistema integrado en el que cada elemento “conspira para significar” (Wierzbicka).
  • Los morfemas, las palabras, los sintagmas, las oraciones, los enunciados y los textos constituyen unidades lingüísticas que se articulan en torno al significante y al significado (expresión y contenido).
  • La semántica cruza todos los niveles lingüísticos, pero durante mucho tiempo ha sido considerada, como Greimas la denominaba, la “pariente pobre” de la lingüística. Las razones que impulsaban la exclusión de la disciplina fuera de los límites de la ciencia lingüística tenían que ver con la dificultad de delimitar los distintos tipos de contenido lingüístico y con la proximidad existente entre el significado lingüístico y el objeto de referencia extralingüístico.

Razones históricas de la relegación de la semántica y la lexicología

Coseriu (1991: 19) apunta tres razones esenciales que han hecho que la lexicología y la semántica fueran relegadas en el pasado como ámbitos de estudio en lingüística:

  • La frecuente identificación del significado lingüístico y la realidad extralingüística.
  • El considerar como hecho lexicológico por excelencia el enlace entre el plano de la expresión y el plano del contenido.
  • El carácter diferente del léxico en comparación con la gramática (y la fonología).

Actualmente, los lingüistas han advertido la necesidad de redefinir la relación entre ambos componentes, al comprobar que los límites entre gramática y léxico, si los hay, se hacen cada vez más borrosos y vagos.

El Estudio del Texto: Más Allá de la Oración

Los textos son unidades comunicativas de rango superior. A pesar de que la gramática tradicional consideró durante largo tiempo que la oración constituía la máxima unidad de descripción lingüística, a partir de los años 70 el enfoque pragmático reconoció la necesidad de ampliar la frontera del análisis gramatical más allá de los límites oracionales y apostó por incorporar el discurso o el texto como unidad lingüística que aglutina una significación global.

Surge, así, el análisis textual o análisis del discurso y la denominada lingüística textual. Se trata de disciplinas que estudian y profundizan en la estructura y el uso de los textos en diferentes contextos comunicativos.

Propiedades Esenciales de la Unidad Lingüística del Texto

La unidad lingüística del texto posee propiedades esenciales interrelacionadas:

  1. Adecuación

    Se vincula específicamente con el ajuste del texto al registro utilizado, a la situación comunicativa correspondiente, al estatus del interlocutor, a la relación hablante-oyente, etc.

  2. Coherencia

    Remite a la existencia de una estructura temática unitaria dentro de una unidad textual. Es un concepto que se refiere al significado del texto en su totalidad, abarcando tanto las relaciones de las palabras con el contexto como las relaciones entre las palabras en el interior del propio texto.

  3. Cohesión

    Fenómeno facilitador de la coherencia. Esta propiedad se asocia a la aparición de mecanismos léxicos y formales que establecen conexiones entre los distintos elementos lingüísticos que conforman un texto.

Entradas relacionadas: