La Semántica: Historia, Signos y Cambios del Significado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB
La Semántica: Orígenes y Desarrollo
1883: El nacimiento de la Semántica
La Semántica: En 1883, Michel Bréal introduce el término semántica en el campo lingüístico, destacando la importancia de estudiar los cambios de significado, la elección de expresiones nuevas y el nacimiento de locuciones. Propone que la semántica merece tener su propio nombre, basado en un verbo griego.
Precursores: Ya en 1839, el latinista alemán Karl Reising había postulado que la semasiología es independiente de la lingüística. En 1880, el alemán Hermann Paul destacó en la historia de las significaciones verbales al analizar y clasificar procesos semánticos con principios lógicos innovadores. La contribución de Bréal, con ideas de Darmsteter y Gaston Paris, fortalece el desarrollo de esta nueva ciencia lingüística.
El debate: Lingüistas y filósofos debaten sobre los fundamentos teóricos de la etimología, surgiendo una polémica que divide a los filólogos en dos bandos:
- Escuela Alemana: Liderada por Hugo Schuchardt. Enfatiza la importancia de la etimología para la explicación semántica.
- Escuela Francesa: Representada por Gaston Paris y Antoine Thomas. Destaca la oposición entre las leyes fonéticas y las significaciones caóticas.
El Acto de Comunicación
La realización concreta de la lengua es el acto de habla que aclara funciones, factores y signos empleados. Ullmann explica esto mediante dos situaciones:
- Un niño ve un lápiz y siente el deseo de usarlo, mostrando dos fases de comportamiento: el estímulo (visión del objeto y deseo de repetir la experiencia) y la reacción (pintarrajear). Ningún acto de comunicación interviene entre los dos factores.
- Un niño le pide un lápiz a un adulto usando sonidos como estímulo lingüístico. La onda sonora es recibida por el oyente en forma de estímulo no lingüístico que provoca una reacción lingüística en el hablante. Se ha establecido un acto de comunicación.
Los Signos Lingüísticos
Los signos son realidades perceptibles que nos remiten a otras realidades ausentes. Todo signo consta de:
- Referente: Objeto mencionado
- Significante: Percepción
- Significado: Representación mental asociada
Tipos de signos:
- Naturales: Basados en relaciones de fenómenos naturales.
- Artificiales: Creados por el hombre, representando la realidad o siendo convencionales para comunicar. Se dividen en motivados e inmotivados.
En 1897, Peirce distingue tres tipos de signos:
- Índices: Tienen relación causa-efecto o proximidad con el objeto.
- Iconos: Se parecen al objeto representado, transmitiendo ideas a través de la mimesis.
- Símbolos: La relación con el objeto es injustificada, es el resultado de un acuerdo, conectado por la idea de la mente que usa símbolos.
1925: El triángulo de Ogden y Richards representa la significación lingüística con tres vértices. 1962: Ullmann reelabora el modelo, incorporando la distinción entre significante y significado. La teoría de Baldinger y Ullmann establece que la realidad no es objeto de la lingüística, ya que esta fuera del lenguaje. Saussure estaba equivocado al afirmar que la lingüística solo se enfoca en la lengua, ya que la semántica exige ir de la lengua al mundo, y del mundo a la lengua.
1949: André Martinet: los signos se caracterizan por una doble articulación:
- Se ordena en unidades mínimas con significado: los fonemas (lexemas y morfemas).
- Unidades mínimas de función únicamente distintiva, sin significado (los fonemas).
Sinonimia, Antonimia y Homonimia
Sinonimia
La sinonimia es un fenómeno frecuente en las lenguas naturales. Tienen dos o más significantes para un significado. Se diferencian por su composición morfológica y gramatical pero pertenecen a la misma categoría gramatical y comparten significado. Ullmann dice que es difícil encontrar sinonimia absoluta.
En la creación de nuevas palabras, como en el lenguaje científico, en principio pueden considerarse sinónimos, pero con el tiempo se van especializando y encontrando su propio significado. Muy pocas palabras son completamente intercambiables sin alterar su significado expresivo en cualquier contexto.
Kurt Baldinger señala que existen distintos niveles de sinonimia:
- Sinonimia en el plano conceptual: Se puede encontrar en la función simbólica, figurada o en la sustancia del contenido.
- Ausencia de sinonimia en el plano semasiológico: La elección de un término u otro conlleva connotaciones diferentes.
Baldinger concluye que dos palabras pueden ser sinónimos en contenido conceptual, pero no en su significado debido a factores internos o externos. La connotación es una prueba de que no existe una total connotación entre palabras, ya que siempre habrá valores expresivos que no se pueden eliminar. La elección entre palabras demuestra que no existen palabras totalmente sinónimas.
Antonimia
- Antonimia gramatical: Se utiliza con prefijos de significación negativa: in-, dis-, des-, etc.
- Antonimia léxica: Tiene antonimia absoluta en vocablos monosemánticos; si son polisémicos, la antonimia es parcial.
Homonimia
Es la coincidencia en estructura o pronunciación de palabras con diferentes significados y etimología. Es un fenómeno diacrónico, ya que se produce homonimia cuando las palabras coinciden fonéticamente en su evolución histórica.
Tipos de homonimia:
- Parcial: Diferencia semántica y gramatical: cave/cabe.
- Absoluta: Solo diferencia semántica: onda/handa, ojear/hojear.
- Homográfica: Misma ortografía (parcial, absoluta).
- Paradigmática: Se produce fuera de un contexto explícito.
Causas de la homonimia:
La principal causa es la convergencia fonética. Incluye el yeísmo (pollo/poyo), seseo (sumo/zumo), ceceo, aspiración de n (naciga/navega), aspiración de s (rasgar/rajar) y rotacismo (mi alma/mi arma).
Polisémica
Fenómeno sincrónico donde un significante adquiere diferentes significados a través de la connotación. Permite que el número de vocablos sea limitado.
Causas (Ullmann):
- Influjo de un ámbito social.
- Lenguaje figurado: la palabra adquiere otros significados sin perder su significado inicial.
- Influjo de otras lenguas.
Cambios Semánticos
Los cambios semánticos pueden ocurrir por innovación individual o por propagación social. La propagación puede ser por lagunas en significado, expresividad, afectividad y exageración. Un campo semántico puede darse por transmisión incorrecta, vaguedad, pérdida de motivación, polisémica y contextos ambiguos (la estructura del vocabulario permite la libre asociación).
En 1949, Edward Sapir dice: “Toda palabra, todo sonido, todo es una configuración lentamente cambiante moderada por el curso invisible que es la vida de la lengua”.
Causas de los cambios semánticos:
Incluyen la fecha, contexto social, palabras vecinas y el prestigio de la palabra. Meillet habla de tres tipos de causas:
- Lingüísticas
- Históricas
- Sociales
Meringer: la palabra amplía su significado cuando pasa de un círculo reducido a uno extenso (generalización) y viceversa (especialización).
Ullmann, basándose en Sperber, habla de causas psicológicas:
- La metáfora y las expresiones figuradas.
- Tabú y eufemismo: Tabú significa sagrado/prohibido o “lo que no se puede nombrar”. Para ello, se recurre a palabras más agradables: eufemismos.
Tipos de eufemismos:
- Eufemismos transparentes: fallecer → pasar a mejor vida.
- Eufemismos opacos: persona de vida alegre.
- Manipulación del lenguaje: retenciones de tráfico, reajuste salarial…
Tipos de tabúes:
- De superstición: muerte, cáncer, sida…
- De delicadeza: anciano, relleno…
- De decencia: partes íntimas, relleno…
Soluciones que evitan la palabra:
- Modificación: ostras, me cachis, me cago en diez…
- Sustitución: siniestro → izquierdo
El Concepto de Palabra
El concepto de palabra se puede definir a través de varios criterios. La palabra debe ser aislable fonológicamente, con un acento único que la unifica. Además, tiene un orden fijo de morfemas inseparables y puede desempeñar una función dentro de una frase. Su significado es unitario, no una simple suma de elementos. Martinet la describe como un sintagma autónomo formado por monedas no separables, abarcando palabras léxicas y gramaticales.
Desde la antigüedad, se han distinguido dos grupos de palabras:
- Mayores (nombre, adjetivo, verbo y adverbio)
- Menores (artículo, preposición, conjunción y pronombres)
El contexto puede influir en el significado de las palabras, como en el caso de “bomba”. Algunos creen en una relación necesaria entre palabra y cosa, mientras que otros consideran la relación arbitraria.
Hay palabras opacas y transparentes, como las onomatopeyas. Algunas palabras son completamente opacas, ya que no hay relación entre sus sonidos y significados. Los significados de palabras pueden cambiar con el tiempo.
Motivación en el Lenguaje
Stephen Ullmann identifica tres tipos de motivación en el lenguaje:
- Motivación fonética: Palabras onomatopéyicas que imitan sonidos, donde hay una relación directa entre sonidos y significados.
- Motivación morfológica: Se da en la derivación y composición de palabras.
- Motivación semántica: Cuando una palabra se nombra según otra con características comunes.
En el análisis de Ullmann, se distingue entre motivación primaria (imitación del sonido) y secundaria (evocación de movimientos). Se menciona la anfonía vocálica y ejemplos como dindón, chacachá, gluglú. También se destaca la importancia de la motivación etimológica, que puede perderse con el uso del lenguaje, pero sigue presente en el significado de las palabras.
Formación de Palabras
La formación de palabras en la lengua se realiza a través de diversos recursos, como la revitalización, la incorporación de extranjerismos, la composición, la aposición, la yuxtaposición y la parasíntesis.
Tipos de composición:
- Sustantivo + sustantivo
- Sustantivo + adjetivo
- Adjetivo + sustantivo
- Adjetivo + adjetivo
- Sustantivo + verbo
- Adverbio + verbo
- Verbo + adverbio
- Verbo + verbo
- Formadas por oraciones
- Verbo + sustantivo
Estos compuestos pueden tener significado endocéntrico o exocéntrico. La derivación es otro proceso para crear palabras mediante la adición de afijos a palabras existentes.
Tipos de derivación:
- Morfológica: Con prefijos, sufijos e interfijos que pueden ser tónicos y cambiar de significado. La existencia de los interfijos ha sido cuestionada, pero se consideran elementos de apoyo átonos y carentes de significado.
La sufijación es un proceso clave en nuestra lengua para derivar palabras, especialmente los apreciativos que se aplican a sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Los sufijos más destacados incluyen los diminutivos como -illo, -ito y -ico, con gran importancia en la España medieval, y regionales como -iño, -ino, -uco y -uelo. Los aumentativos y despectivos tienen valores relacionados de desprecio y aumento.
Los derivados verbales utilizan sufijos aplicados a verbos, sustantivos y adjetivos para crear nuevos verbos. La flexiva, como en amar - amaré - amo, conserva el significado base. El abreviamiento es un proceso destacado en la creación léxica, con la abreviación fónica y la acronimia creando palabras como foto, moto y OTAN. La abreviatura, de tipo gráfico, suprime letras manteniendo la primera clave para identificar la palabra.
La sigla es una abreviatura compleja que puede derivar en palabras y resulta imposible escribirlas con puntos.
Cambios en la Motivación
Los cambios en la motivación pueden ser fonéticos, morfológicos o semánticos. La pérdida de motivación fonética puede ocurrir por asimilación o disimilación de sonidos. Además, la pérdida de motivación morfológica y semántica puede romper el vínculo entre palabras derivadas y sus raíces.
Por otro lado, la adquisición de motivación puede darse por etimología popular, donde se busca una interpretación lógica para el significado de una palabra. Por último, las palabras tienen una doble función: la denotación de su significado y la connotación que evoca en cada persona. Los pueblos de España han creado leyendas para explicar lógicamente el origen de sus nombres, como Ataquines y Argamasilla.