La Semana Trágica y el Reformismo de Canalejas: Claves de la España de Alfonso XIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

La Semana Trágica (1909)

Este fue un momento especialmente difícil durante el gobierno de Antonio Maura. Sus causas fueron de distinta índole.

Contexto Previo y Causas Profundas

En Barcelona se vivía desde años anteriores una situación de tensión y agitación social. A esto se sumaban varios factores:

  • Populismo del Partido Radical: Liderado por Alejandro Lerroux, tenía una notable presencia.
  • Sentimiento antimilitarista: Se extendía un fuerte sentimiento antimilitarista, exacerbado tras la Ley de Jurisdicciones y por la percepción de que Marruecos era utilizado como vía para conseguir ascensos militares rápidos.
  • Sentimiento anticlerical: Existía un profundo sentimiento anticlerical debido al considerable poder de la Iglesia, especialmente en el ámbito de la educación.

El Protectorado en Marruecos y el Conflicto del Rif

Tras la Conferencia de Algeciras (1906), Marruecos se convirtió en un protectorado hispano-francés, correspondiéndole a España la zona de El Rif. Esta era una región montañosa con algunas minas de hierro.

La ocupación española fue contestada por los rifeños, quienes se agruparon en cabilas y atacaban a las tropas españolas.

El Detonante: Ataque en Melilla y Movilización de Reservistas

En julio de 1909, algunas de estas cabilas atacaron a trabajadores españoles de las minas de hierro cerca de Melilla. Como respuesta, el gobierno de Maura decidió enviar más tropas.

Estas tropas, que debían embarcar desde puertos como el de Barcelona, incluían en muchos casos a soldados reservistas. Estos eran hombres que ya habían cumplido su servicio militar obligatorio años atrás, muchos de ellos casados, con hijos y pertenecientes a las clases populares, quienes no podían pagar la redención en metálico para evitar el servicio.

Estallido de la Protesta y Huelga General

La movilización de reservistas generó un amplio rechazo. En ciudades como Barcelona y Madrid se organizaron manifestaciones en contra. Los sindicatos obreros, especialmente Solidaridad Obrera en Cataluña, convocaron una huelga general.

A partir del 26 de julio de 1909, la huelga se extendió rápidamente, especialmente en Barcelona y otras localidades catalanas. La situación derivó en una insurrección popular: se levantaron barricadas y se perdió el control en muchos puntos.

Consecuencias de la Semana Trágica

Como resultado de los disturbios:

  • Numerosos edificios, principalmente religiosos (conventos e iglesias), fueron incendiados.
  • Se produjeron más de cien muertos (la mayoría civiles) y numerosos heridos.
  • Se llevó a cabo una fuerte represión: más de 1500 personas fueron detenidas.
  • Hubo varios consejos de guerra que resultaron en diecisiete condenas a muerte, de las cuales cinco fueron ejecutadas, incluyendo la del pedagogo anarquista Francisco Ferrer Guardia, cuya ejecución generó una gran polémica internacional y contribuyó a la caída del gobierno de Maura.

El Intento Regeneracionista de José Canalejas (1910-1912)

Tras la dimisión de Antonio Maura, como consecuencia de la crisis generada por la Semana Trágica, se produjo un breve gobierno de Segismundo Moret. En febrero de 1910, ascendió al poder el Partido Liberal, encabezado por José Canalejas.

Contexto Político y Objetivos

Canalejas demostró firmeza en la gestión de momentos difíciles, como la huelga ferroviaria de 1912 o ante determinadas revueltas callejeras. Sin embargo, su posición no era cómoda, ya que no contaba con la plena confianza del monarca Alfonso XIII ni con el apoyo unánime de las fuerzas de izquierda.

Al igual que Maura, Canalejas aspiraba a llevar a cabo una "revolución desde arriba", es decir, reformas profundas impulsadas desde el propio gobierno para modernizar el país y evitar estallidos revolucionarios desde abajo.

Principales Reformas Legislativas

Entre su obra legislativa destacan varias medidas importantes:

  • Ley de Impuestos Progresivos sobre las Rentas Urbanas: Esta ley sustituyó a los impopulares impuestos de consumos y, al gravar más a quienes más tenían, no fue bien recibida por las clases acomodadas.
  • Reforma de la Ley de Reclutamiento (Servicio Militar Obligatorio): Canalejas intentó eliminar el sistema de quintas y la redención en metálico (pago para evitar el servicio militar). Aunque su objetivo era establecer un servicio militar verdaderamente obligatorio para todos, las dificultades presupuestarias limitaron el alcance de la reforma. Finalmente, se estableció el servicio obligatorio en tiempos de guerra y se redujo la duración del servicio regular a cinco meses mediante un pago, lo que seguía favoreciendo a las clases pudientes, aunque de forma menos onerosa que antes.
  • Ley de Mancomunidades: Considerada uno de sus mayores éxitos legislativos, esta ley retomaba una idea original de Maura. Pretendía conceder cierta autonomía administrativa a las regiones, permitiendo que las Diputaciones Provinciales se agruparan (mancomunaran) para gestionar conjuntamente determinados servicios públicos.

Asesinato y Legado Truncado

Aunque la Ley de Mancomunidades fue aprobada durante su mandato, Canalejas no llegó a verla entrar en vigor. Esto ocurriría en 1914, bajo el gobierno de Eduardo Dato. José Canalejas fue asesinado en noviembre de 1912 en la Puerta del Sol de Madrid por el anarquista Manuel Pardiñas, lo que truncó su proyecto reformista.

Entradas relacionadas: