La Semana Trágica de Barcelona: Un Testimonio Histórico de José Pijoán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Contexto y Naturaleza del Documento

Nos encontramos ante una carta en la que José Pijoán le cuenta a Joan Maragall los hechos sucedidos en la Semana Trágica de Barcelona (STdB). Es un texto de fuente primaria, pues es coetáneo de los hechos que narra; y de tipo testimonial literario. Está fechado el 31 de julio de 1909, durante la Semana Trágica, como vemos en el título.

El autor individual, José Pijoán, arquitecto, historiador y poeta español, dirige esta misiva a Joan Maragall, el destinatario, poeta catalán, cercano al nacionalismo y conservador de la Lliga Regionalista de Cataluña. La finalidad del texto es relatar los sucesos acaecidos en los días transcurridos desde la convocatoria de la huelga general, motivada por las protestas contra la llamada a reservistas para embarcar hacia Marruecos a luchar.

Conceptos Clave y Estructura Narrativa

Definiciones Esenciales

Para una mayor comprensión del texto, es fundamental definir algunos términos clave:

  • Huelga general: Interrupción colectiva de todas las actividades laborales por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta.
  • Barricadas: Especie de parapeto que se hace con barricas, carruajes volcados, tablas, etc., usado para estorbar el paso al enemigo, más frecuente en las revueltas populares.
  • Lerrouxistas: Se refiere a los componentes del Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux.

Ideas Principales y Secundarias de la Carta

La idea principal de la carta es relatar los sucesos acaecidos en la Semana Trágica. Las ideas secundarias se dividen en dos párrafos. Antes, José Pijoán fecha la carta y se dirige a su destinatario, Joan Maragall.

En el primer párrafo, se describe el comienzo de la huelga general, provocada por los sucesos en Melilla y Marruecos. El lunes, todo el mundo secundó la huelga, pero algunos alborotadores empezaron el martes a quemar iglesias por toda Barcelona. La gente observaba los fuegos con talante festivo, sin provocar enfrentamientos.

El segundo párrafo relata cómo el miércoles comenzaron las barricadas y los enfrentamientos con armas de fuego. Realmente no había habido una batalla, pues las tropas arrasaron desde el centro hacia las afueras. Por último, el autor dice que si los lerrouxistas hubieran proclamado la República, junto con las tropas y el pueblo, también habría habido alboroto y lucha, pero al menos con una idea clara, lo que habría sido preferible.

Contexto Histórico de la Semana Trágica

Para entender este texto, debemos situarnos en el contexto de la Restauración Borbónica, iniciada en 1876, y más concretamente en el reinado de Alfonso XIII, proclamado rey en 1902. Durante este periodo apareció un movimiento intelectual y social llamado Regeneracionismo, crítico con el sistema y sus prácticas políticas.

El Gobierno de Antonio Maura (1904-1909)

Entre 1904 y 1909, Antonio Maura, uno de los principales representantes del Regeneracionismo, fue el jefe del partido conservador. Llevó a cabo importantes reformas:

  • La Ley Electoral de 1907 para acabar con el caciquismo.
  • La reforma de la administración local para dar autonomía a los municipios.
  • Activó la legislación social con leyes como la Ley de Accidentes de Trabajo, la Ley sobre el Trabajo de Mujeres y Niños, la Ley del Descanso Dominical o la Ley de Huelga.

En la Conferencia de Algeciras de 1906, entre España y Francia, se creó el protectorado de Marruecos, compartido entre ambos países.

El Movimiento Catalanista y la Semana Trágica (Julio de 1909)

En este periodo, apareció un movimiento catalanista de izquierdas, Solidaritat Catalana. Un miembro destacado, Alejandro Lerroux, fue elegido diputado en 1901, y en 1908 creó el Partido Republicano Radical (PRR).

En la última semana de julio de 1909, se produjeron protestas espontáneas contra el embarque de soldados reservistas para ir a luchar a Marruecos. Estos eran hombres que no estaban en el ejército, pero que eran llamados a la guerra en caso de necesidad. Su marcha dejaba a las familias sin sustento económico, lo que provocó las revueltas. Se incendiaron iglesias y se levantaron barricadas, comenzando una huelga general convocada por socialistas y anarquistas.

La huelga duró una semana, del 26 al 31 de julio. Se proclamó el estado de guerra, y la semana acabó con 116 muertos y 300 heridos. Como dice el autor, no hubo una verdadera batalla, pues las tropas arrasaron las protestas. Se emprendió una dura represión, con más de 1500 detenidos y 17 penas de muerte, de las que se ejecutaron 5, entre ellas la de Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna. Todo esto desprestigió a Maura, que cayó poco después.

Consecuencias Políticas: El Gobierno de Canalejas

Tras la dimisión de Maura, José Canalejas asumió el gobierno. Inició una regeneración social para evitar revueltas de este tipo, con medidas como la jornada de 9 horas en minas, la regulación del trabajo de las mujeres o la abolición del impuesto de consumo. También eliminó el servicio militar obligatorio.

Relevancia y Legado de la Semana Trágica

El texto es de gran importancia, ya que muestra de primera mano los hechos ocurridos en Barcelona durante la Semana Trágica. Este evento comenzó con una huelga general contra el embarque de reservistas para luchar en Marruecos, y acabó convirtiéndose en una matanza, con más de 100 muertos, cientos de heridos y detenidos, además de una dura represión.

A pesar de los intentos de Canalejas por arreglar la situación, en 1917 volvería a darse otra gran huelga general, comenzada por los ferroviarios en Valencia, que acabó con 70 muertos y 2000 detenidos. La situación en Marruecos tampoco mejoró, y en 1921 se produjo el Desastre de Annual, donde, en una expedición fallida, los rifeños acabaron con 12.000 soldados españoles. La inestable situación social y militar llevaría al golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923 y a la posterior dictadura.

Entradas relacionadas: