Selección de la Variedad Preferente en la Enseñanza del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Introducción

Para seleccionar la variedad preferente en la enseñanza del español, debemos considerar diversos aspectos: la naturaleza del curso (destinatarios y objetivos), el contexto de aprendizaje (lengua segunda o extranjera), el enfoque (general o específico), etc.

Contexto Homosiglótico

En un contexto homosiglótico (dentro de una comunidad hispánica), la norma local prevalece como modelo. Por ejemplo, en Madrid, la norma castellana sería el modelo, mientras que en Las Palmas de Gran Canaria, la norma canaria. Este principio se aplica a otras ciudades como Ciudad de México, Bogotá, La Habana o Santiago de Chile, donde las normas mexicana, andina, caribeña y chilena, respectivamente, serían las adecuadas. Sin embargo, se pueden presentar excepciones si el grupo o estudiante requiere una norma específica por necesidades concretas (como un traslado laboral a otro país).

Contexto Heterosiglótico

En un contexto heterosiglótico (fuera de una comunidad hispanohablante), las necesidades y expectativas de los alumnos son determinantes. No se trata solo de lo que desean, sino también de lo que es conveniente para ellos. El estándar es fundamental en estos casos, ya que es sistemático, básico, poco variable y facilita el acceso implícito a otras normas. Al elegir la norma a enseñar, se pueden considerar factores como la cercanía con un país hispanohablante (ej. la norma caribeña para Haití), la presencia de comunidades inmigrantes (ej. la norma mexicana en el suroeste de Estados Unidos), vínculos históricos (ej. normas españolas para Portugal), prestigio (ej. la norma castellana en Inglaterra) o intereses económicos (ej. alguna norma hispanoamericana para Japón).

El Dilema del Profesor

Un dilema frecuente es la discrepancia entre la variedad del profesor y la preferente del curso. Ante esto, se debe adoptar una actitud flexible y respetuosa hacia todas las variedades. No es imprescindible que coincidan, ni siquiera ser nativo. Lo crucial es conocer bien la variedad que se enseña. Es natural imitar rasgos de la variedad preferente al ejemplificarlos, pero no implica cambiar drásticamente los hábitos lingüísticos propios. También es recomendable neutralizar rasgos que causen problemas de significado o sean disonantes con la variedad preferente, especialmente aquellos que no pertenecen a la norma culta del profesor.

Fuentes de Input

Cuando no se domina la variedad preferente, especialmente en un contexto heterosiglótico, es fundamental buscar fuentes de input que permitan al alumno una exposición abundante a ella.

Variedades Periféricas

Las variedades periféricas, geolectos del estándar diferentes a la variedad preferente, complementan el modelo central. El contacto con estas variedades permite al alumno:

  • Representar la validez del estándar para la comprensión y producción en diferentes realizaciones geográficas.
  • Mostrar la diversidad de la lengua.
  • Desarrollar estrategias de comunicación (desambiguar, preguntar, etc.).
  • Educar en la tolerancia y la interculturalidad.

Conclusión

Esta triple consideración del modelo (preferente, estándar y periféricas) evita la exclusividad de una sola norma y variedad. Es importante, como señala Martín Peris (2001: 134), "transcurrir transversalmente a otras variedades", presentando al alumno muestras de otras normas del español. Esta pluralidad amplía su conocimiento y garantiza el éxito de la comunicación con hablantes de diferentes procedencias del mundo hispánico.

Entradas relacionadas: