Selección sistemática de elementos muéstrales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 22,17 KB
¡Escribe tu texto aquí!
1.Diagnóstico y elementos
Conocimiento de algo a través de los datos obteinidos por la aplicación de los recursos técnicos necesarios para ello. Este proceso en un primer momento debe definir el problema y la necesidad así como la finalidad.
Se debe recoger la información preliminar y analizar la inf. Recogida , formular hipótesis y deducir sus consecuencias. Postermente se llevará a cabo la selección de las variables y los intrument. De recogida y se hará un plan de seguimiento y control.
2.Fases del proceso de diagnóstico
Modelo tradicional:
LA FASE FINAL (para describir y/o predecir el constructo organísmico):- Establecimiento del diagnóstico.- Toma de decisiones.- Programa de orientación/o de tratamiento del problema de que se trate.- Clasificación o selección pedagógica del alumno (educando).- Valoración del resultado.
LA FASE CENTRAL:
se utiliza para medir el constructo organismo a base de interpretar las respuestas como signos: - Selección de instrumentos.- Planificación de su aplicación.- Aplicación y corrección de pruebas.- Contraste de hipótesis.- Decisión de seguir o volver atrás en función de la confirmación o no de la hipótesis.
LA FASE FINAL se utiliza para describir y/o predecir el constructo organísmico:- Establecimiento del diagnóstico.- Toma de decisiones.- Programa de orientación/o de tratamiento del problema de que se trate.- Clasificación o selección pedagógica del alumno (educando).- Valoración del resultado.
Modelo conductual:
LA FASE INICIAL(de recogida de datos relativos al presente):- Clarificación del motivo de la evaluación.- Identificación de las conductas problema (si las hay).- Identificación de las variables ambientales.- Formulación de hipótesis.
LA FASE CENTRAL (para medir conductas específicas a través de respuestas motoras, psicofisiológicas y cognitivas e interpretarlas como muestras conductuales):- Selección de instrumentos.- Detección de conductas a modificar-Toma de decisiones.
FASE FINAL:
- Evaluación del programa de tratamiento aplicado.- Seguir aplicándolo en el caso de resultar positiva la evaluación, o vuelta atrás en caso negativo.
Modelo ecléctico
en el que se recojan aspectos de ambos modelos y en el que, por ejemplo, dentro del modelo conductual cognitivo se aprovechen, aspectos que pertenezcan a otros enfoques, podríamos mantener en principio las tres fases siguientes:
Primera(inicial) se orientaría a la recogida de información, formulación de hipótesis a la vista de estos primeros datos y fijar el tipo de técnicas e instrumentos a utilizar.
Segunda (central) se llevaría a cabo la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación seleccionados, entre los que estarían las pruebas psicopedagógicas, y la verificación de la hipótesis a la vista de los resultados.
Tercerafase (final) a la toma de decisiones respecto a la intervención, su aplicación y seguimiento. 3.Partes y def de un informe diagnóstico. Es un documento escrito que tiene la finalidad de recoger y presentar los resultados sobre las explotaciones realizadas, el diagnóstico derivado de ellas y las orientaciones pertinentes o intervención necesarias, según los objetivos planteados.
-Nombre y acreditaciónde quien realiza el diagnóstico. -
Motivos del diagnóstico y datos del solicitante para quien se realiza -
.Sujeto, datos relevantes del grupo, a quien se diagnostica.
Objeto
Aspectosque han de ser estudiados en el diagnóstico.
Finalidad, o meta (modificación, clasificación, elección, prevención…)
Breve historia sobre la necesidad del diagnóstico, indicando fuentes, métodos, hechos relevantes en el análisis etiológico.
Análisis como base del diagnóstico:
relación entre causas, alternativas, factores y por otro lado efectos, metas o riesgos.
Adopción de presupuestos de base y justificación de los que se desestimen.
Plan de desarrollo diagnóstico adoptado:
unidades de análisis, métodos e instrumentos aplicados.
Observacionesy datos relevantes recogidos durante el desarrollo del diagnóstico.
Intervenciones efectuadas y observaciones de interés en relación a sus efectos.
Resultados del contraste de hipótesis o de la evaluación del tratamiento efectuado en la fase de ejecución de planes.
Análisis e interpretación de los resultados.Orientación, recomendaciones y pautas para la intervención.
Resumen de los datos
Fecha y firmade quien realiza el diagnóstico. El contenido del informe debe permitir a quien realice la intervención realizarla de manera óptima por lo tanto debe de ser realista atendiendo a todas las variables relevantes y racional y finalmente elaborar un memorando con el informe emitido ampliando con datos y observaciones importantes en relación con la intervención posterior y su resultado final. Así, el educador puede mejorar su competencia con conocimientos valiosos para futuras intervenciones.
4.Define la Entrevista, su finalidad: Una entrevista es un medio de gran importancia que nos permite conseguir información sobre la persona entrevistadaFinalidad:
es recoger información, en un primer momento, y devolver esa información, una vez elaborada, a los escolares, a sus familiares o a los profesores para conseguir la solución de los problemas que se manifiestan en el ámbito escolar. También tiene como finalidad conseguir información, facilitar al alumno mayor conocimiento consiguiendo así entender la personalidad del entrevistado.
5.Observación sistemática como técnica diagnóstica.Consiste un modo de recoger información mediante la aplicación de una estrategia perfectamente estudiada y planificada en función de unos objetivos previamente establecidos. Se diferencia, pues, de la observación incidental y espontánea. La observación sistemática puede realizarse en situaciones naturales o artificiales (como ocurre cuando se observa la conducta de alguien ante una prueba o tarea). Asimismo puede hacerla un observador externo o bien tratarse de autoobservación. Finalmente, el observador puede participar en la situación en la cual se observa a alguien (observación participante) o bien hallarse totalmente fuera de aquélla. Admite, pues, la observación sistemática posibilidades múltiples y constituye incluso algo más que una técnica; es,podemos decir, la técnica por excelencia a la cual, en el fondo, pueden reducirse todas las demás, ya que desde esta perspectiva no son sino variantes y concreciones de la observación. La utilidad de la observación resulta, pues, muy grande, ya que nos permite acceder a información sobre las personas que de otro modo sería imposible llegar a tenerla.
6.Pruebas Estandarizadas en que consisten:
Reciben normalmente el nombre de Test. Es un procedimiento sistemático que consiste en observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas o categorías establecidas.El testólogo recoge información preguntando y observando a todas las personas en la misma manera, en la misma o en comparables situaciones.
7.Áreas dimensón personal
Biológica:Desarrollo físico y Madurativo, salud física, Estado psiconeurológico, Sensaciones y percepciones.Psicomotor:Motricidad fina y básica,Coordinación psicomotriz ,Lateralidad, Esquema corporal.Cognoscitivo: Desarrollo intelectual, Inteligencia general, Aptitudes específicas Conocimientos básicos, Pensamiento creativo,Lenguaje.Cognitivo:Estilos cognitivos, Creencias Memoria, Imaginación ,Estrategias de resolución de problemas y Motivacional: Atribuciones, Expectativas, intereses y actitudes.
8.Entre garantía científica de un diagnóstico y la validez de los instrumentos teniendo en cuenta los 3 tipos de validez.
La recogida de los datos e informaciones que requiere la evaluación psicopedagógica ha de hacerse con un gran rigor, porque de otro modo no permitiría realizar juicios de valor fundados sobre datos verdaderamente representativos de una realidad compleja como lo es el comportamiento del sujeto al que tratamos de ayudar con nuestra intervención. En este sentido cabe hablar de:
la fiabilidad de una técnica de evaluación se refiere a la precisión de medida de la misma. Es decir, que de su aplicación en veces distintas a un mismo fenómeno se obtengan resultados similares. El evaluador podrá, por tanto, fiarse o no de sus resultados en función de esta cualidad de la prueba.
La validez de una técnica o instrumento nos dice en que medida dicha prueba evalúa lo que dice evaluar y por tanto “vale” para medir aquello para lo cual fue elaborada, discriminando perfectamente el grado en que distintos sujetos poseen un determinado aspecto, aquél para cuya medida fue construida la técnica o instrumento en cuestión.Para determinar la validez de un instrumento se recurre a técnicas que permitan la comprobación experimental de que realmente evalúa aquello para lo que está destinado.
TIPOS:
De contenido, cuando se refiere a la relación entre el contenido de los distintos elementos que componen el instrumento y el objeto al cual se destina. Empírica, cuando se refiere a la relación entre las puntuaciones de una prueba y un criterio directo e independiente de lo que el test intenta medir.Estructural, cuando se refiere a la validez de elaboración del instrumento en función del campo de conducta que éste abarca.
9.Expón las cuestiones que desde la psicometría pueden plantearse en torno al concepto de fiabilidad de una técnica.
La psicometría se plantea tres grandes temas en relación con la fiabilidad: Estabilidad de la prueba, grado o medida en que es posible esperar que el mismo sujeto logre puntuaciones similares en la misma prueba.Consistencia interna, referida al grado de homogeneidad de los elementos que componen la prueba.Objetividad, referida al grado de semejanza que poseen los resultados obtenidos por distintos jueces al aplicar la prueba.
10.Las fases del modelo ANISE dando cuenta una técnica para cada fase
El modelo ANISE esta formado por 3 fases y cada una se caracteriza por una función:La fase de reconocimiento, es el punto de partida dentro del modelo A.N.I.S.E. El objetivo es ayudarnos a descubrir dónde estamos, de dónde partimos y dónde y cómo obtener la información necesaria sobre el objeto de estudio a investigar. Se trata de buscar y analizar los síntomas de posibles problemas que pueda presentar la población. La importancia de realizar un análisis de necesidades, puede deberse a tres factores: 1. Por peticiones de otras instancias que previamente han detectado problemas en la población. 2. La implantación de programas informativos y preventivos en una población que muestra indicadores claros, ya sea de bajo, medio o alto riesgo. 3. A través de una observación directa y de contactos para apreciar así la aparición o agravamiento de una carencia o situación problema.
TÉCNICA :
Para la obtención de información sobre el objeto de estudio, hay que tener presentes: 1.Personas implicadas en el proceso. 2. Personas implicadas en el proceso:Deberemos tener claro, desde un primer momento, las personas que se van a implicar en el proceso. Para ello se plantearán una serie de cuestiones: ¿Quiénes son los sujetos receptores de la intervención? ¿Dónde se encuentran? ¿Son ellos los que quieren la intervención?Así, hablaríamos de tres grupos:Los receptores de la intervención, Los profesionales que van a intervenir y La/s institución/es a que pertenecen ambos o el grupo social más amplio Estos tres grupos se constituyen en fuentes de información, donde cada uno de ellos puede tener una visión diferente del problema a tratar. Sin embargo, y pese a esto, no podemos realizar un buen análisis de necesidades si no tenemos en cuenta todos y cada uno de los tres grupos anteriores Fase 2 dedicada al diagnóstico, esta fase nos llevará a racionalizar las necesidades y nos ayudará a realizar un diseño del plan de acción mediante: la identificación de la situación actual, la de la deseable, análisis del potencial, identificación de los factores., de los sentimientos mediante los cuales llegaremos a una mejor y la definición del problema.Y finalmente la fase 3 dedicada a la toma de decisiones en la cual tendremos que priorizar los problemas percibidos para posteriormente dirigirnos a buscar soluciones y diseñar un programa de intervención. Técnicas: grupo nominal, grupos de discusión y matriz decisional. Un Educador social es muy importante en este modelo porque habla de que es científico, comunicativo y útil. Se centra en lo útil del modelo y puede proporcionar pautas de actuación para llevar a cabo. Además es muy sencillo y a la vez nos da muchos datos sobre la peresona diagnosticada.
11.Modelos de las variables persona y ambiente. Carácterísticas modelo conceptual y del potencial aprendizaje
Variable Persona:
Este tipo de modelos ponen el acento de la evaluación en lo que es la persona. Tratan de analizar las variables que le son inherentes al organismo por considerarlas elementos determinantes fundamentales del comportamiento.A) Médico: el marco de aplicación de este modelo es el clínico. Utilliza técnicas empíricas e instrumentos para recoger información sobre el grado en el que una persona padece un trastorno.Su mayor aplicación se halla en el campo de la educación especial de sujetos con déficits. B)De atributos (de rasgos o psicométrico): parte de la existencia de unos constructos (rasgos) internos de la personalidad que son innatos y explican la conducta de una persona en mayor o menor grado. Son rasgos de distintos tipos: cognitivos, dinámicos, de temperamento, etc. Ayuda a configurar esos rasgos internos de la persona.La metodología correlacional es la más común y propia de este modelo. Es un modelo de gran aplicación tradicional en el ámbito de la orientación profesional.A) Dinámico: El hombre nace con ciertas limitaciones estructurales impuestas por la uníón genética de sus progenitores. Las dos grandes categorías pulsionales son la de vida (eros) y la de muerte (thanatos), impulsos de autoconservación y sexuales.El objetivo de la evaluación psicopedagógica en este modelo es analizar la intraestructura psíquica de la persona y lo que hemos denominado personalidad básica de la misma para explicar así la conducta del educando.El método empleado es el inductivo.
Modelo Conductual Cognitivo:
Este nuevo planteamiento propugna que el comportamiento es producto de la interacción del sujeto con el ambiente. Carácterísticas:-La actividad cognitiva de la persona ejerce un rol importante en el desarrollo de conductas adaptativas y en la creación de patrones afectivos.-Se acepta el paradigma experimental y se mantiene el alejamiento de la introspección de orientación psicodinámica.-El tratamiento educativo que sigue a la evaluación se basa en el análisis de los procesos cognitivos desadaptados y en la aportación de experiencias que puedan cambiar las cogniciones y los patrones de comportamiento ligados a ellos.