Selección Recurrente en Cultivos: Métodos y Aplicaciones para Mejora Genética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Selección Recurrente en Cultivos: Métodos y Aplicaciones

La selección recurrente se emplea en cultivos de polinización cruzada con el fin de concentrar genes favorables para un carácter cuantitativo particular, sin que se produzca pérdida de vigor. Se controla a ambos progenitores a través de la autofecundación.

Se aplica una presión de selección mayor al 25%. En este método, se procede a reseleccionar, generación tras generación, con intercruzamiento de los materiales seleccionados a fin de promover la recombinación genética. Es un proceso continuo de mejoramiento (selección - autofecundación - intercruzamientos).

Selección Recurrente Simple o Fenotípica

El fenotipo de la planta es la unidad de selección, para caracteres de alta heredabilidad y poco influenciados por el ambiente. Los caracteres seleccionados no son componentes del rendimiento.

Procedimiento (Ciclos Anuales)

  • Primer Año: Siembra masal, selección individual por fenotipo, autofecundación de las plantas seleccionadas, cosecha de la S1.
  • Segundo Año: Siembra de cada progenie autofecundada. Antes de la floración: selección dentro de las progenies. Después de la floración: selección entre progenies. Intercruzamiento, cosecha masal.
  • Tercer Año: Siembra masal, selección individual por fenotipo y autofecundación de las plantas seleccionadas, selección más rigurosa, cosecha individual.
  • Cuarto Año: Siembra de cada progenie autofecundada, nuevos cruzamientos de las progenies obtenidas por autofecundación. Se continúa hasta que no haya más avance genético.

Selección Recurrente por Aptitud Combinatoria General (ACG)

Se utiliza para caracteres muy influenciados por el ambiente y de baja heredabilidad. Sirve para mejorar componentes del rendimiento. Se utiliza una población heterocigota como probador.

Procedimiento

  • Primer Año: Selección de 200 a 300 plantas. Autofecundación de una mazorca y cruza con el probador.
  • Segundo Año: Ensayo de Comportamiento Relativo (ECR).
  • Tercer Año: Intercruzamiento de plantas S1 cuyas F1 fueron seleccionadas en el ECR.

Se repite todo hasta lograr los resultados deseados. Las variedades logradas tienen gran ACG y las líneas endocriadas que de ellas se logren permiten realizar híbridos superiores.

Selección Recurrente por Aptitud Combinatoria Específica (ACE)

Es igual a la ACG, pero el probador es una línea endocriada y de reducida base germoplásmica. Una de las desventajas del probador homocigota es la interacción que cada cruza tendrá por años o localidades debido a la falta de variabilidad genética del probador y su adaptación más limitada.

Selección Recurrente Recíproca

Tiene como objetivo mejorar la capacidad de combinación de dos poblaciones. Es el mejoramiento simultáneo de dos poblaciones heterocigotas A y B (cada una es probador de la otra).

Procedimiento

  • Primer Año: Siembra masal de las poblaciones A y B a mejorar. Selección de plantas (preferentemente prolíficas, 2 espigas). Autofecundación de la mazorca superior y polinización de la inferior.
  • Segundo Año: ECR con semillas de la F1 de AxB y selección. ECR con semillas F1 de BxA y selección.
  • Tercer Año: Intercruzamiento de S1 selectas de la población A. Intercruzamiento de S1 selectas de la población B.

Las poblaciones obtenidas pueden usarse para la obtención de semilla comercial.

Entradas relacionadas: