Selección de Muestras en la Investigación: Enfoques Cuantitativos y Cualitativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La **muestra** es necesaria porque nunca se podría analizar a toda la sociedad. Para seleccionarla, primero debemos saber qué **unidad de análisis** vamos a utilizar. La recolección de datos se hará dependiendo del problema, de los objetivos de la investigación y del diseño de la misma. Al seleccionar la muestra, debemos evitar no elegir casos que deberían estar dentro de la muestra y seleccionar casos que sean verdaderamente ininteligibles.

Muestra Probabilística

Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos y se obtienen por medio de una selección aleatoria.

Muestra No Probabilística

La selección de los elementos depende de causas relacionadas con características de la investigación o de quien hace la muestra.

Muestras Probabilísticas: Reducción del Error Estándar

Se pueden medir al margen de error, por eso su principal objetivo es reducir al mínimo este error que se denomina **error estándar**. Son esenciales en los diseños transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales.

Muestreo Cuantitativo

Se parte de la inmersión inicial. En algún momento de la inmersión inicial o después de esta, se define la muestra. No hay una etapa específica. El tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, ya que el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio en una población más alta.

Factores para Reducir el Número de Casos

  • Capacidad operativa de recolección y análisis: El número de casos que se puedan manejar de forma realista y de acuerdo con los recursos que se dispongan.
  • Elementos del fenómeno: El número de casos que nos permita responder a las preguntas de investigación.
  • Naturaleza del fenómeno bajo análisis: Si los casos son frecuentes y accesibles.

Muestra No Probabilística en el Enfoque Cualitativo

En el enfoque cualitativo no se busca generalizar, por eso las **muestras dirigidas** son las más utilizadas, ya que con una buena inmersión inicial se pueden obtener los casos que le interesen al investigador. La elección de los elementos depende de las características de la investigación o de quienes realicen la muestra.

Muestras Cualitativas

  • Muestra de expertos: La opinión de los individuos expertos en un tema sirve para generar hipótesis más precisas.
  • Muestra de casos: El objetivo es la profundidad y calidad de la información.
  • Muestra por cuota: Son cuestionarios para saber la opinión de determinada población en ciertos temas.

Muestras de Orientación Hacia la Investigación Cualitativa

  • Muestras diversas de máxima variación: Se usan cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado.
  • Muestras homogéneas: Las unidades a seleccionar tienen un mismo perfil.
  • Muestras por redes: Se identifican participantes clave y se agregan a la muestra.

Cuestionario

Es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

Tipos de Preguntas

  • Cerradas: Contienen categorías de respuestas que han sido previamente delimitadas.
  • Abiertas: No delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuestas es muy elevado, en teoría es infinito y puede variar.

Entradas relacionadas: