Selección y Montaje de Dientes Artificiales en Prótesis Completas: Técnicas y Procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Selección de Dientes Artificiales
La referencia para seleccionar los dientes a utilizar en nuestra prótesis nos la dan los incisivos centrales superiores. Debería venir de la clínica toda la información necesaria para confeccionar la prótesis, pero si esto no sucede, debemos definir en nuestro modelo la cresta alveolar y aplicar el concepto de:
- Cresta redonda - diente ovalado
- Cresta cuadrada - diente cuadrado
- Cresta triangular - diente triangular
Según la altura del rodillo de cera, podemos calcular la distancia inciso-cervical (altura del diente) del incisivo central superior.
Para saber el ancho del diente, es decir, la distancia de mesial a distal, mediremos con un pie de rey la longitud desde el centro de la boca hasta el centro de la ubicación del canino. Esta distancia nos proporcionará el tamaño del grupo anterior completo. En la tabla del fabricante encontraremos el tamaño que corresponde a cada casa comercial. Una vez que tenemos el diente anterior seleccionado de la tabla, nos trasladamos a las tablas del fabricante para saber qué dientes anteriores corresponden y qué dientes posteriores son los correctos.
Técnicas de Montaje
Transferencia
Los registros que recibiremos de la clínica y que transferiremos al articulador son la guía con la que confeccionaremos la prótesis completa.
Procedimientos de Montaje
Prueba de Cera
Comenzamos por el maxilar superior. Es conveniente usar una mesa de montaje. Hay que reseñar que en el montaje de prótesis completas existe una regla básica: todas las piezas, sobre todo las posteriores, tienen que ir en el centro de la cresta alveolar.
Montaje de Dientes Anteriores Superiores
- Cortamos los rodillos de cera en sentido horizontal aproximadamente unos 10 mm desde el centro de la boca hasta distal. En este hueco colocaremos el incisivo central superior. Hay que respetar la línea de la sonrisa, el soporte labial y el plano oclusal, y deben contactar levemente con el plano de la mesa. Su eje axial irá recto con relación al plano oclusal.
- Conservando la línea media, colocaremos el siguiente incisivo central en contacto mesial con el primero. Esta pieza tiene que estar en contacto en su borde mesial aproximadamente unas dos terceras partes.
- Se colocarán los incisivos laterales aproximadamente un milímetro más cortos en su borde incisal que los incisivos centrales. El eje axial debe estar muy ligeramente inclinado hacia distal del central.
- Los caninos se colocarán a continuación de los incisivos laterales y con la misma altura que los centrales.
Montaje del Sector Posterior Superior
- En la cara distal del canino se colocará el primer premolar, que tendrá que contactar con las dos cúspides (vestibular y palatina) sobre el plano oclusal.
- El segundo premolar se monta a continuación y solo contactará con el plano oclusal la cúspide palatina, quedando la vestibular un milímetro elevada.
- Se colocará el primer molar. La cúspide mesio-palatina tiene que estar un milímetro por encima del plano oclusal. La cúspide disto-vestibular elevada 3 mm sobre el plano oclusal y la cúspide mesio-vestibular 2 mm elevada del plano oclusal.
- A la hora de colocar el segundo molar hay que tener en cuenta dos puntos: el primero es si se puede colocar, y el segundo punto es que irá del mismo modo que el primer molar.
Montaje de Dientes Posteriores Inferiores
Primero colocaremos el primer molar inferior sobre la parte más baja de la mandíbula, que coincide entre donde esté colocado el primer molar superior y el segundo premolar superior. Tendrá contacto la cúspide mesio-palatina del molar superior con la fosa central-distal del primer molar inferior.
A continuación, se colocará el segundo molar inferior, con contacto con el primer molar superior en la cúspide mesio-vestibular y dos pequeños contactos en distal. Se colocará a continuación el segundo premolar inferior en contacto con el primer molar, tiene que tener oclusión en la fosa distal e ir en el centro de la cresta alveolar. El primer premolar inferior debe estar en contacto igualmente en la fosa central y en la cúspide vestibular.