Uso Seguro de Internet en la Escuela: Formación de Estudiantes como Cibermanagers
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Si bien se confirma que la mayor parte del ciberacoso ocurre fuera del espacio y el horario escolares, se confirma igualmente que la mayoría del alumnado que acosa mediante Internet y móvil son, en más ocasiones, personas conocidas que desconocidas. Esto, junto al hecho de que muchos estudiantes están involucrados en ambos tipos de acoso, tradicional y electrónico, apunta a la necesidad de proponer medidas conjuntas para uno y otro tipo de acoso en la escuela. No se trata tanto de prohibir el uso, como de estar atento al tipo de uso. El solapamiento ya referido entre este y otros tipos de maltrato por abuso de poder sugiere que la estrategia para reducir el ciberacoso debe enmarcarse en una consideración general de los abusos de poder entre iguales, o de modo más global, como parte de las iniciativas de mejora de la convivencia en el centro. Además, se requiere un enfoque global que comprometa en la mejora de la convivencia a todos los agentes: familias, personal docente y no docente y alumnado, y que se aborde en los distintos escenarios: el aula, el centro, la relación con las familias y con la comunidad.
Es preferible un enfoque educativo que aproveche el potencial del alumnado que un enfoque sancionador, penal o clínico, y un enfoque preventivo frente a intervenciones solo a posteriori, cuando el daño se ha producido. Por ejemplo, Cibermanagers, donde es el propio alumnado quien forma a estudiantes más jóvenes en el uso seguro de Internet, fomenta la ayuda entre iguales. Los sistemas de ayuda entre iguales han mostrado ser un recurso eficaz para la mejora de la convivencia: aunque hay una disminución moderada de los casos de victimización, el clima de centro mejora por estas iniciativas que dan la voz al alumnado como agentes de resolución de los problemas.
Ejemplo: Cibermanagers
Cibermanagers es una propuesta educativa nacida, por un lado, de la mano de Pantallas Amigas, una entidad cuya misión es el fomento del uso seguro y saludable de la red entre la ciudadanía, y la consiguiente formación de diferentes agentes para impulsar presentes y futuras personas con competencia digital responsable. Por otro lado, surge del Colegio Santa María de Portugalete.
El objetivo es capacitar al alumnado de cuarto de la ESO en el uso seguro y saludable de Internet para que, a su vez, se conviertan en “managers” del alumnado más pequeño, de familias y del propio profesorado, tutorizando y acompañando sus incursiones en la red.
Contenidos que se trabajan en el proyecto Cibermanagers
Los contenidos trabajados en este proyecto aparecen ligados, desde el primer momento, al currículo de aula, dentro de un área concreta, como puede ser la ética ciudadana de 4º de ESO. En cuatro sesiones formativas, de dos horas de duración cada una de ellas y teniendo como destinatario al alumnado de 4º de ESO, se trabajan:
- Principales riesgos o amenazas que encontramos en la red: ciberbullying, grooming, sexting, ciberdelitos, usos abusivos y tecnoadicciones, pérdida de privacidad.
- Concepto de ciudadanía digital.
- Ciberconvivencia.
- Derechos de la infancia y adolescencia en el nuevo contexto de las nuevas tecnologías.
En estas sesiones, además de aprender y desaprender conceptos y manejo de situaciones, se busca también la reflexión necesaria del alumnado en el uso y/o abuso de las TIC.
Metodología y temporalización del proyecto Cibermanagers
La metodología empleada para el desarrollo de la experiencia Cibermanagers ha sido doble: teórica y práctica, y se ha concretado en tiempos de la siguiente manera:
Área formativa
- Cuatro sesiones formativas dentro del área de ética ciudadana o cualquier otra cuyo currículo pueda acoger la experiencia, para todo el alumnado de 4º de ESO, de dos horas de duración.
- Con un grupo de alumnado voluntario de 4º de la ESO (unos 5 por clase) se lleva a cabo una formación extra de dos horas de duración, de cara a preparar su entrada en las clases de 5º de Primaria.
Área práctica
Tres sesiones prácticas:
- Dos entradas en aula de 5º de Primaria de los y las 20 cibermanagers de carácter voluntario para exponer todo lo aprendido sobre riesgos y uso seguro de la red, a través del visionado de diferentes vídeos, ejemplos sencillos y gráficos de una hora de duración cada una.
- Una sesión con el alumnado de 4º de ESO en las aulas de 5º de Primaria, en proporción uno-uno, uno-dos (dependiendo del número de alumnado en aula). Sesión más personalizada y realizada en una sola hora, donde cada alumno o alumna mayor se hace cargo de alguien pequeño y ponen en práctica lo aprendido en la sesión teórica impartida por cibermanagers voluntario.
- Una última sesión dirigida a familias del centro o claustros de educadores y educadoras y otras personas adultas de la comunidad educativa.
Características de la práctica dirigida al alumnado
- Supone un hermanamiento entre etapas y generaciones.
- Estuvo acompañada, en su primer año, por una persona adulta de referencia de Pantallas Amigas y del colegio Santa María. En este momento, la formación está asumida en su totalidad por profesorado del centro educativo.
- Es una práctica evaluada y contrastada, ya que durante un trimestre la nota de la asignatura de ética dependía en gran medida del diseño, desarrollo y reflexión acerca de la experiencia Cibermanagers.
- No está tan centrada en la actividad en sí misma, sino más bien en la relación.
- Es una práctica muy interesante: explícitamente verbalizado por el alumnado pequeño y mayor.
- Está ubicada en un entorno real y está vinculada a los intereses de destinatarios y destinatarias.