La Seguridad Social y las Políticas Distributivas del Estado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Seguridad Social
La seguridad social es la acción protectora del Estado con todos sus ciudadanos. Además de la asistencia sanitaria gratuita para todo el mundo, su principal función es ayudar a los ciudadanos en caso de necesidad, es decir que si en algún momento por alguna razón no pueda tener ingresos.
Motivos principales que impiden a una persona tener ingresos:
- Incapacidad temporal.
- Invalidez.
- Desempleo.
- Jubilación.
Desigualdad en la distribución de la renta
El mercado reparte la renta según la cantidad de factores productivos que poseemos, según como sean de escasos y su contribución a la producción.
Desigualdad de oportunidades
No todos nacemos con las mismas oportunidades para ganar dinero. Hay tres factores para determinar que unos ganen más dinero que otros y que no tiene nada que ver con el esfuerzo:
- A. Personas con familia con más riqueza suelen heredar factores productivos como tierras o capital.
- B. La capacidad: Algunas personas tienen más capacidades que otras, hay personas que nacen con habilidades altamente valoradas.
- C. La suerte: Otras veces la suerte juega un papel muy importante, hay personas que pueden nacer con problemas que les impidan realizar trabajos o tal vez tienen que cuidar algún familiar.
Las políticas distributivas del estado
El estado interviene para conseguir una distribución más equitativa p justa de la renta. Para conseguir ello el estado marca estos objetivos:
- Dar seguridad económica.
- Garantizar un nivel mínimo de bienestar a todos los ciudadanos.
- Reducir la pobreza
- Promover la igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.
Las políticas distributivas son las medidas que toma el gobierno para conseguir una distribución más equitativa de la renta. Hay tres tipos: Impuestos / Gasto público y ayudas / Intervención en el mercado.
Los gastos públicos son todos los gastos que lleva el Estado. El gasto público es una de las principales herramientas que tiene un Estado para intervenir, ya con este gasto puede producir bienes públicos, dar ayudas a los desfavorecidos o a aquellos que pasen un mal momento en su vida.
Los ingresos públicos: El Estado obtiene el dinero que necesita principalmente de dos vías: tributos y cotizaciones sociales. Los tributos. Son todas las obligaciones de pago de los ciudadanos hacia el Estado.
- A) Impuestos. Es el primer tipo de tributo y el más importante. Son pagos que se exigen por ley y son obligatorios sin que el ciudadano reciba ningún beneficio directo en el momento del pago.
- Directos. Son impuestos que las personas y empresas pagan por su renta o por su riqueza. Destacan el IRPF y el Impuesto de sociedades.
- Indirectos. Se pagan cuando se consume algún bien. Destacan el IVA y los impuestos especiales.
- B) Tasas. Se pagan por algún servicio que realiza el Estado. Por tanto, se recibe algo a cambio en el momento del pago. C) Contribuciones especiales. Lo pagan aquellos que se benefician de manera muy concreta de un servicio.
LOS IMPUESTOS :En España pagamos impuestos según nuestra capacidad económica, es decir, según nuestros ingresos (o renta), según nuestra riqueza (como poseer casas o tierras) y según nuestros gastos (compra de bienes). En total hay de 4.
- -El IVA (impuesto del valor añadido). También es uno de los impuestos principales, ya que todos los individuos que compran un bien deben pagar este impuesto.
- -El IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas). Es el más importante del país y lo tienen que pagar todos los que obtengan ingresos.
- -Los IE (Impuestos especiales) Son impuestos que se aplican sobre bienes escasos o cuyo consumo tiene efectos negativos.
- -El IS (impuesto de sociedades) es un impuesto que se aplica a los beneficios de las empresas de socios (sociedades).
DEUDA PÚBLICA: cantidad total de dinero que debe un Estado, consecuencia de haber tenido déficit público un año tras otro y tener que pedir prestado. DÉFICIT PÚBLICO ocurre cuando los gastos públicos son mayores que los ingresos públicos.