Seguridad Social: Derechos, Obligaciones y Componentes Clave en Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
¿Quiénes están obligados a cotizar?
- Perciban honorarios por actividades independientes.
- Perciban rentas por boletas de honorarios.
- Perciban rentas por boletas de prestación de servicios de terceros.
- Perciban rentas por participaciones de sociedad de profesionales.
¿Quiénes no están obligados a cotizar?
- Personas que estén afiliadas a instituciones del sistema antiguo de previsión: Capredena, Dipreca e IPS.
- Mujeres que tengan 50 años o más y hombres que tengan 55 años o más, al 1 de enero de 2012.
- Hayan expresado su opción de no cotizar en el sitio web del SII.
- Pensionados por vejez, vejez anticipada o invalidez total.
¿Cuánto debo cotizar?
- AFP: 10% para el fondo de pensiones administrado por ella misma.
- Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: 1,15%.
- Seguro de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales: 0.9% más una tasa adicional según la actividad que desarrolla.
- Salud: 7% (Isapre o Fonasa).
Seguridad Social como un Derecho Humano
Para asegurar que la sociedad procure protección a los individuos y sus hogares, acceso a la asistencia médica y garantice la seguridad del ingreso, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) definió la seguridad social como un derecho humano.
La Seguridad Social es un instrumento de justicia social. En Chile, en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia, el Estado ha propiciado un conjunto de leyes, políticas, y medidas de protección social. A este conjunto se le llama Sistema Previsional.
Los componentes del actual Sistema Previsional en Chile son:
- Sistema de Pensiones: ante las contingencias de vejez, invalidez y muerte.
- Sistema de Salud: ante las contingencias de enfermedad y el embarazo.
- Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales: ante la seguridad y salud en el trabajo.
- Seguro de Cesantía: ante la contingencia de desempleo.
Sistema de Pensiones: es un mecanismo de protección social para proveer ingresos a las personas que pierden su capacidad de autogeneración debido a la edad avanzada (derechos y beneficios de vejez), discapacidad (derechos y beneficios de invalidez) o fallecimiento de una de las fuentes principales de ingresos de una familia (derechos y beneficios de sobrevivencia).
Desempleo y Cesantía
El sistema de seguridad social en materia de cesantía cuenta con los siguientes mecanismos: el Seguro de Cesantía para los trabajadores/as regidos por el Código del Trabajo y Cuenta de Indemnización Obligatoria para trabajadores/as de casa particular. Su principal propósito es el reemplazo transitorio de los ingresos, extendiendo la cobertura previsional y apoyando la reinserción laboral.
Salud Común
La Seguridad Social en Chile provee de derechos a los trabajadores/as independientes y dependientes, activos o pasivos, ante las contingencias sociales de enfermedad y el embarazo. Entre sus mecanismos de protección social posee la red de Salud que está compuesta por el Sistema de Salud Público y el Sistema de Salud Privado.
Seguridad y Salud en el Trabajo
El desafío del Sistema de Seguridad Social a través de las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo es prevenir disminuyendo o eliminando las fuentes de riesgos laborales y brindar protección en todas aquellas situaciones que puedan romper el equilibrio físico, mental y/o social de un trabajador/a.
Convenios Internacionales de Seguridad Social
Es un acuerdo entre dos o más países que busca atender las necesidades relacionadas al ámbito de la Seguridad Social de las personas que han trabajado en uno o ambos países que son partes del Convenio.
Igualdad, Equidad, Libertad, Justicia Social y Movilidad Social
IGUALDAD: A tener los mismos derechos y obligaciones que tus pares. La igualdad ante la ley, quiere decir que aunque seas pobre o rico, tendrás la igualdad ante la justicia.
EQUIDAD: intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción.
LIBERTAD: capacidad del ser humano de actuar o no actuar siguiendo según su criterio y voluntad. Libertad es también el estado o la condición en que se encuentra una persona que no se encuentra prisionera, coaccionada o sometida a otra.
Justicia social: necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. En una sociedad con justicia social, los derechos humanos son respetados y las clases sociales más desfavorecidas cuentan con oportunidades de desarrollo.
Movilidad social: puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad.
SUBSIDIARIDAD: los asuntos deben ser resueltos por la autoridad, participación subsidiaria de un estado.