Seguridad y Salud Ocupacional: Prevención de Riesgos Laborales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,74 KB

Todo trabajo presenta ciertos riesgos. Las empresas y los trabajadores deben actuar para prevenir y protegerse de estos riesgos, es decir, para controlarlos o evitarlos.

Los accidentes pueden tener graves consecuencias tanto para el trabajador como para la empresa; por eso, es necesario conocer aspectos fundamentales de la prevención de riesgos ocupacionales.

Definición de Prevención de Riesgos

Es un conjunto de actividades destinadas a evitar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales mediante la aplicación de dos disciplinas: la seguridad industrial y la higiene industrial.

Seguridad Industrial

Tiene como objetivo evitar los accidentes.

Higiene Industrial

Tiene como objetivo evitar y controlar las enfermedades profesionales.

Consecuencias de los Accidentes

En un accidente de trabajo, pueden presentarse tres consecuencias (lesión, pérdida, daño al equipo), ninguna o varias. Siempre habrá consecuencias negativas tanto para el trabajador y su familia como para la empresa.

Costos Directos

Representados por los costos de financiación de seguro, prestaciones médicas y económicas que se deben otorgar al accidentado. Ej.: hospitalización, medicamentos, subsidios y otros tipos de prestación económica.

Costos Indirectos

Son todos aquellos que no significan un desembolso inmediato de dinero, originados producto del accidente. Ej.: pérdidas de materia prima, productos semielaborados, productos terminados, limpieza, cambio de repuestos.

Desde luego, la consecuencia más importante de un accidente la constituye el daño que el trabajador sufre, que generalmente ocasiona alteraciones en su vida familiar. En algunos casos, significa una disminución de los ingresos al no poder desarrollar su trabajo o bien limitaciones en su desarrollo profesional si queda con secuelas permanentes. Por lo tanto, el accidente de trabajo tiene consecuencias para el trabajador y su familia, la empresa y el país.

Causas de los Accidentes

Accidente: Todo hecho o acontecimiento fortuito o imprevisto no deseado que detiene un proceso de trabajo y que puede, o no, producir daños a la propiedad o lesión al trabajador.

Todo accidente tiene causas precisas, las cuales se pueden determinar; no existen accidentes por mala suerte o por casualidad. Si se logran eliminar o controlar las causas, se evita que ocurran accidentes.

Acciones Inseguras

Dependen del trabajador o individuo. Ej.: retirar las protecciones de las máquinas o equipos sin autorización, no usar los equipos de protección personal (EPP), ingresar a lugares no autorizados, no cumplir las normas o reglas de seguridad.

Condiciones Inseguras

Dependen del ambiente de trabajo. Ej.: pisos resbaladizos, falta de iluminación, falta de señalética, escaleras sin pasamanos, herramientas o equipos en mal estado, falta de higienización en los baños.

Fuentes del Accidente

Corresponde a la actividad que desempeñaba el trabajador al momento de accidentarse. Ej.: trabajador esmerilando una pieza.

Agentes del Accidente

Es el elemento físico del ambiente de trabajo que provoca una lesión en el trabajador. Ej.: se quiebra la rueda del esmeril y un trozo de esta golpea la cara del trabajador.

Tipo de Accidente

Es la forma en que se produce el contacto entre la persona y el objeto del ambiente de trabajo. Ej.: el trabajador fue golpeado por el trozo de rueda del esmeril.

Tipos de Accidentes

1. Accidentes en los que el Material va hacia el Hombre

1.1. Por Golpe

Se produce cuando un objeto se mueve hacia la persona y hace contacto con ella, pudiendo producirse una lesión por la fuerza del contacto. Ej.: material o herramienta que cae sobre una persona; el esmeril que se rompe y golpea la cara del trabajador.

1.2. Por Atrapamiento

Un objeto se dirige hacia otro y atrapa o aplasta contra otro objeto a la persona, y la lesión puede producirse por la fuerza con que el contacto tiene lugar. Ej.: vehículo que pasa sobre una persona; ventana o puerta que atrapa a una persona.

1.3. Por Contacto

El objeto o material se mueve hacia la persona y la lesión puede producirse ahora solo por la naturaleza del contacto más que por el peso del objeto. Ej.: quemaduras producidas por el vapor; quemaduras producidas por ácidos.

2. Accidentes en los que el Hombre va hacia el Material

2.1. Por Pegar Contra

El hombre se mueve hacia el material, hace contacto con él y puede lesionarse por la fuerza con que golpea. Ej.: el hombre hace fuerza y resbala golpeando con el equipo.

2.2. Por Contacto Con

El hombre va al objeto y la lesión puede producirse por la naturaleza del objeto, sin fuerza. Ej.: contacto con cuerpos calientes, plancha, sartén, shock eléctrico.

2.3. Por Prendimiento

El hombre va al objeto y queda prendido, y se inicia una serie de eventos que pueden terminar en lesión. Ej.: ropa prendida en engranaje; pelo prendido en recortadora.

2.4. Por Aprisionamiento

El hombre va hacia el material o equipo y puede quedar prisionero dentro de este. Ej.: encierro dentro de ascensores; encierro dentro de frigoríficos; pies dentro de hoyos.

3. Accidentes en los que el Movimiento Relativo es Indeterminado

3.1. Por Sobreexposición

La persona hace una fuerza en mala forma, por lo que pueden lesionarse los músculos (desgarro), lesiones lumbares, hernias. Ej.: persona que toma un objeto de mala forma; el trabajador hace una fuerza superior a su capacidad.

3.2. Por Exposición

La persona se expone a un ambiente hostil y puede resultar lesionada. Ej.: exposición a gases; calor más insolación.

Caso especial de exposición: Inmersión: es donde la persona se expone a un ambiente líquido.

Fundamentos de Higiene Industrial

Es la ciencia que estudia, evalúa y controla los factores ambientales que hay en los lugares de trabajo, es decir, se preocupa de mantener los lugares de trabajo libres de agentes contaminantes que pueden dañar la salud del trabajador.

Salud: (según OMS) es el estado de completo bienestar físico, mental y social de una persona y no solo la ausencia de la enfermedad.

Enfermedad Profesional: es aquella causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Es causada por un agente ambiental como:

  • Sílice - silicosis
  • Talco - talcosis
  • Ruido - sordera profesional
  • Asbesto - asbestosis
  • Bisino - bisinosis

Enfermedad Común: es aquella que puede contraer corrientemente una persona entre la población. Ej.: resfriados, pulmonía, hepatitis, tifus, paperas, pestes, etc.

Diferencia entre Accidente del Trabajo y Enfermedad Profesional

El accidente del trabajo se produce de una manera instantánea en cualquier lugar de la empresa y las consecuencias son conocidas como lesiones y daños materiales.

La enfermedad profesional se produce en forma lenta y progresiva, a causa directa del agente nocivo del ambiente de trabajo.

Límites permisibles: DS 745.- Condiciones sanitarias y ambientales en el lugar de trabajo.

Para que se produzca una enfermedad, es necesario recibir en el cuerpo una determinada dosis de agente nocivo.

Ej.: si uno se pone al sol durante un tiempo prudente, se tuesta y no se enferma, pero si se expone por mucho tiempo (dosis alta de sol), se enfermará de insolación, provocándole una deshidratación del cuerpo. Lo mismo sucede con todos los agentes nocivos en los ambientes de trabajo.

Es por ello que se han definido los límites permisibles, que son las concentraciones máximas de agentes nocivos que el cuerpo es capaz de soportar sin sufrir daños. Los límites se definen para trabajadores normales (condiciones físicas aceptables) que cumplen una jornada también normal.

Vías de Ingreso del Tóxico al Organismo

Es de gran importancia para prevenir el posible daño que pueden ocasionar los agentes nocivos al trabajador el conocer sus vías de entrada al organismo. Las principales vías de ingreso de agentes contaminantes al organismo son:

  1. Ingestión: ingreso de alimentos manipulados con las manos contaminadas o sucias o por comer chicle; ingreso de partículas que se hayan depositado en las superficies de la boca y la garganta, durante la respiración y al tragar saliva. Las sustancias digeridas siguen su camino a lo largo de todo el aparato digestivo, pudiendo ser absorbidas por cualquiera de sus partes.
  2. Absorción Cutánea (piel): la piel es para el cuerpo humano una barrera defensiva contra lesiones mecánicas y químicas. Sin embargo, existen ciertas sustancias que tienen la propiedad de penetrar rápidamente a través de ella, produciendo serias intoxicaciones, como insecticidas, herbicidas, plomo, etc.
  3. Inhalación: esta es la vía más importante de ingreso de contaminantes al organismo. Durante la aspiración (inhalación), el aire penetra por las fosas nasales, pasando a través de todo el sistema respiratorio hasta llegar a los alvéolos pulmonares. Junto con el aire inhalado ingresa, además, la sustancia tóxica que pueda llegar a los pulmones en estado de gas, vapor y polvo, de donde pasa al resto del organismo mediante el sistema circulatorio.

Clasificación de los Riesgos Ambientales

Uno de los principales objetivos de la higiene industrial es la prevención de los efectos de los agentes nocivos sobre la salud y confort de los trabajadores.

Entradas relacionadas: