Seguridad de Red Esencial: Firewalls, DMZ y Gestión de Conectividad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Firewall y Zona Desmilitarizada (DMZ): Fundamentos de Seguridad de Red
Un firewall es un componente esencial, ya sea software o hardware, diseñado para controlar el flujo de información entre redes. Su función principal es examinar los datos que intentan ingresar o salir de una red (o un equipo) y, basándose en reglas predefinidas, decidir si permite o bloquea su paso. En esencia, un firewall previene conexiones de red no autorizadas, actuando como una barrera de seguridad.
Este sistema de seguridad es crucial para proteger los equipos contra accesos no deseados por parte de hackers o software malintencionado, tanto desde Internet como desde otras redes. Además, un firewall también puede impedir que un equipo infectado envíe software malicioso a otros dispositivos.
Es importante destacar que un firewall no es lo mismo que un programa antivirus. Mientras que el antivirus se enfoca en detectar y eliminar software malicioso ya presente en el sistema, el firewall se centra en controlar el tráfico de red. Los cortafuegos pueden implementarse como soluciones de hardware, software, o una combinación de ambos.
Los cortafuegos se integran frecuentemente en routers para proteger redes privadas, como las intranets, del acceso no autorizado de usuarios externos de Internet.
Zona Desmilitarizada (DMZ)
La Zona Desmilitarizada (DMZ) es una subred física o lógica que contiene los servicios de una organización expuestos a una red más grande y no confiable, como Internet. El objetivo principal de una DMZ es permitir conexiones desde la red interna y la externa hacia la DMZ, mientras que, en general, las conexiones desde la DMZ solo se permiten hacia la red externa.
Esto significa que solo los servicios alojados en los servidores de la DMZ pueden establecer tráfico de datos entre la DMZ y la red interna, creando una capa adicional de seguridad. Si un atacante logra comprometer un servidor en la DMZ, aún tendría que superar otra barrera de seguridad para acceder a la red interna.
Configuración de Firewall de Windows
El Firewall de Windows es una herramienta de seguridad integrada en los sistemas operativos Windows. Cuando un programa intenta establecer una conexión de red, el Firewall de Windows solicita al usuario que decida si desea bloquear o permitir (desbloquear) dicha conexión.
Si se elige desbloquear, el Firewall de Windows crea automáticamente una regla (conocida como excepción en versiones anteriores como Windows XP). Esta regla asegura que el firewall no interferirá con futuras comunicaciones de ese programa específico. Por defecto, el Firewall de Windows bloquea todas las conexiones entrantes, a menos que hayan sido permitidas explícitamente.
Gestión de Recursos Compartidos: Compartir Carpetas en Red
Para compartir una carpeta en una red, el proceso generalmente implica los siguientes pasos:
- Haga clic derecho sobre la carpeta deseada y, desde su menú contextual, seleccione la opción "Recurso compartido nuevo" o similar.
- Se iniciará un asistente que le guiará a través del proceso de configuración. Deberá proporcionar la siguiente información:
- Ubicación de la carpeta a compartir: La ruta física de la carpeta en su sistema.
- Nombre del recurso compartido: El nombre con el que la carpeta será visible en la red.
- Descripción: Una breve explicación del contenido o propósito de la carpeta compartida.
- Permisos de la carpeta compartida: Es crucial configurar los permisos de acceso. Tenga en cuenta que se aplican tanto los permisos NTFS (del sistema de archivos) como los permisos de recurso compartido, y siempre prevalecen los más restrictivos. Los permisos de recurso compartido afectan únicamente a los usuarios que acceden a la carpeta a través de la red, no a quienes inician sesión localmente o mediante Escritorio Remoto.
- Opciones de disponibilidad sin conexión: La característica de almacenamiento en caché de Carpetas compartidas permite que los usuarios accedan a los archivos compartidos incluso cuando trabajan sin conexión a la red.
Mecanismo de Control de Vida de Paquetes: Tiempo de Vida (TTL)
El Tiempo de Vida (TTL) es un mecanismo fundamental en las redes IP para evitar que los paquetes de datos viajen de forma indefinida, lo que podría causar bucles y congestión en la red. El TTL indica un límite máximo en el periodo de vida de un datagrama IP.
Este valor es fijado por el remitente del paquete y se reduce en 1 en cada router que el datagrama atraviesa en su camino hacia el destino. Si el Tiempo de Vida se reduce a cero antes de que el datagrama llegue a su destino final, el paquete IP es automáticamente destruido. En este caso, se envía un mensaje ICMP de tipo "tiempo excedido" (Time Exceeded) de vuelta al origen para informarle sobre la imposibilidad de entrega del paquete.