Seguridad en los natatorios: pautas, funciones y estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB
Seguridad en los natatorios: Compromete al guardavida, profesores y usuarios respetar y difundir las pautas de seguridad.
Areas donde los prof de ed fisica debemos desempeñarnos:
Actividades acuaticas (gimnasia, rehabilitacion, bebes, buceo, pre y post parto, salvamento)
No debemos permitir que el miedo domine nuestro accionar-Las propuestas de las actividades no deben resultar un riesgo para la integridad fisica de los participantes de las clases-Profesor debe dominar el conjunto de normas basicas de seguridad y tecnicas de salvamento (debe transmitirlas a los alumnos)
3 Ejes de trabajo:
Profesor y guardavidas comparten el espacio de trabajo (ambos profesionales compartes algunas funciones) Ninguno debe interferir en la tarea del otro, todos tenemos los mismos objetivos
Funciones generales del guardavidas:
Velar por la seguridad del usuario, por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad- Prevenir accidentes- Auxiliar en caso de accidentes- Responsable de la seguridad y prevension, playa y natatorios-Obligacion de media, poner toda su diligencia al momento de cumplir sus funciones especificas- No son responsables de la victima que no haya podido ser rescatada con vida- Rol educativo: transmitir reglas y normas de higiene y seguridad
Herramientas para el prof de ed fisica:
Nociones basicas de seguridad y salvamento- La tarea del profesor no reemplaza la tarea del guardavidas-ambos trabajan en equipo asistiendoce mutuamente.
Caso de accidente en el agua: profesor debe contar con conocimientos, herramientas necesarias para resolver la situacion de la manera mas idonea posible. PROF: mantener la calma para mejorar analisis de situaicon. Debe tener en cuenta: el auxiliador toma a la victima-Si dispone de elementos, acercara en primer lugar el elemento, interponiendolo entre la victima y el auxiliador- proteger el cuello pegando menton al pecho
Analisis psicologico de la secuencia de actuacion en caso de accidente:
1-Percepcion del problema: a traves de los sentidos, vista y oido. La atencion debe ser: EXTERNA: para percibir estimulos del medio EXTERNO EXTENSA: para cubrir toda el area MANTENIDA: durante toda la jornada de trabajo SELECTIVA: poder discriminar "falsa alarma" de auxilio
2-Analisis de la situacion: analizar prioridades, peligros adyasentes
3- Toma de deciciones, establecer el orden para llevarlas a cabo
4- Ejecucion de las acciones elegidas ante un accidente
5-Evaluacion de lo sucedido: Considerar que se puede mejorar para la actuacion en la proxima situacion de accidente y/o rescate
Inclusion de tecnicas de salvamento y nociones de seguridad en los programas de enseñanza de las escuelas de natacion:
Trabajar los conceptos y tecnicas de salvamento y seguridad con los alumnos: adaptar a la edad, capacidad motora y cognitiva- se pueden trabajar de forma jugada o acompañando el desarrollo de las capacidades fisicas
Acciones sensillas que pueden resultar muy utiles en caso de un imprevisto: empujar al compaero hacia el borde, arrojarle un elemento flotante, avisar al profesor o guardavidas, no exponerse a una situacion de peligro para no "duplicar" el riesgo
Cuestiones generales desde el marco legal:
Deltio: Por omision (negativo): puede ser cometido con intencion o sin. Por no prestar auxilio. Por comision (positivo): por accion, por hacer con culpa comprende: NEGLIGENCIA: falta de precaucion, indiferencia- IMPRUDENCIA: obrar que lleva implicito un peligro IMPERICIA: obra con errores, no sabe lo que debe hacer
Abandono de persona: Colocar a una persona en situacion de desamparo; alejarse de una victima que no puede valerse por si misma; debar soloa un grupo de alumnos que tenemos a nuestro cargo.
Motivos de accidentes, por: Infraestructura, politica de manejo, personal, usuarios.
Estrategias de seguridad para el us de los natatorios: Normas que ayudan a prevenir accidentes. Es importante respetarlas y hacerlas respetar. Son pautas generales:
1-Antes de entrar al agua, conocer normas locales y niveles de profundidad
2-Respetar las zonas señalizaas, zonas de peligro o profundas
3-Nunca nadar solo
4-Que el niño sepa nadar no excluye la vigilancia responsable del adulto
5-No correr alrededor de la pileta
6-Nadador tiene "derecho de paso" con respecto al que esta entrando al agua
7-Nadar por el lado derecho del andaribel
8-No confiarse unicamente de los elementos flotantes con un alumno que no sabe flotar
9-Agua fria tiende a provocar calambres
10-Transmitir habitos dehigiene personal: ducha anters de entrar al agua, secarse bien al finalizar
11- No entrar al agua de una pileta descubierta con tormenta electrica
12- Contraer el tipo y condiciones del piso, tipo de borde, si el agua esta turbi, la temperatura del agua antes de iniciar de cada clase
13-Mantener ordenado el material pedagogico alrededor de la pileta
14-No sambullirse de cabeza ni de pie en la zona baja de la pileta
15-Preparar los materiales que vamos a usar antes del inicio de la clase para no descuidar los alumnos
16-Cuando se arman los grupos por niveles "nivelar para abajo"
17-No permitir el uso de ropas inadecuada
La ambientacion:
Primerales lecciones, familiarizacion con el agua, toma de confianza del alumno. El metodo debe adaptarse a la totalidad y mentalidad de los diferentes edades de los niños por un lado y los adultos por el otro
Niño: Orientacion psicologica, impedir la aparicion de temor
Adultos: Hacerlos superar razonalmente los posibles complejos adquiridos. La mayoria que no saben nadar, esporque han sufrido en su juventud o en su niñes algun tipo de accidente o broma de mal gusto que puso en peligro su vida
LOS JUEGOS facilitan la adquisicion de confianza en uno mismo (niños); Adultos: los juegos practicamenten desaparecen, la enseñanza se encara de otra manera.
La respiracion:
Uno de los objetivos mas imporatences de la natacion porque juega un doble papel en el nadador. 1FISIOLOGICO, vinculado a la activdad vital 2FISICO ESPECIFICO de la natacion, que determina su flotabilidad. La mala oxigenacion provoca fatiga, entorpece los movimientos. Es indispensable que los movimientos o fases de la respiracion sean extremadamente ritmicos. Hay dos tiempos INSPIRACION Y ESPIRACION
Inspiracion: Por la boca, orificio de mayor ventilacion------Espiracion: Por la boca y por la nariz.
Ejercicios de ambientacion al medio acuatico:
(30-40cm de profundidad)
Ejercicios de locomocion:
Caminar a lo largo y ancho sin tomarse del borde- tratar de correr- rondas-mancha, se salva quien se sienta en el piso- saltar de un lugar a otro en un solo pie- largandose de pansa, cruzar el ancho
Ejercicios de inmersion:
Salpicar con las manos de frente y de espalda- Salpicar con un pie- lavarse la cara-pasar por debajo del puente-mantener la cabeza debajo del agua, sacarla y morar al profesor- mirar al compañero debajo de agua- busqueda de elementos
(1m a 1,40m de prfundidad):
Ejercicios de saltos:
saltar parados o sentados del borde-zambullida con la tabla
Ejercicios de inversion:
Pasar por entre las piernas del compaero- Alumnos se empujan desde la pared y realizan un largo deslizamiento con los brazos estirados
Ejercicios de respiracion:
Soplar debajo del agua-En duos (quien hace mas burbujas?)
Ejercicios de flotacion:
Tomarse del borde y levantar el cuerpo, empujarse del mismo y tratar de realizar flotacion horizontal- Tomarse de las rodillas y hacerse bolita- Rol adelante- flotacion ventral con desplazamiento (perrito)
Por que es bueno nadar?:
Para mejorar la saud. Por que nadar?: La natacion ejercita todo el cuerpo, puede mantener un ritumo elevado del corazon en un esfuerzo continuo- La presion sanguinea es mas baja cuando se esta en posicion horizontal- El volumen del corazon es mayor cuando se esta sumergido en el agua-El materia que necesitas para nadar no es costoso- El agua es mejor medio que el aire para ejercitar los musculos lesionados o debilies- Los riesgos de lesiones son muy bajos- Ninguna edad es impedimeto para hacer natacion (beneficiosa para mayores) De que depende que podamos nadar?: El desplazamiento en el agua depende de: el grado de flotacion- la eficacia de la propulsion- la resistencia que se ofrezca al agua- la potencia de su motor
Flotacion:
La flotabilidad varia segun la densidad del material- En el cuerpo humano, los unicos materiales que no flotan aisladamente son los dientes y los huesos-Los "flotadores" del cuerpo humano son el tejido adiposo y el aire que permanece en los pulmones. No todas las personas flotan igual
Resistencia:
La forma del cuerpo en el agua debe ser como la del pez.- Para poder nada mas rapidamente y con menor gasto de energia. -La posicion en el agua debe ofrecer la misma superficie frontal del cuerpo y una reduccion de la succion que se produce en las partes posteriores del mismo
Sugerencias de trabajo para adoptar una posicion correcta:
Empujarse desde la pared con un pie o con los dos bajo la superficie y mantener la profundidad en posicion hidrodinamica (posicion de menor resistencia)
Posicion hidrodinamica:
Manos juntas- Codos extendidos-cabea entre los brazos-estomago contraido-aprieta las nalgas-rodillas extendidads-pies extendidos- ESENCIAL PARA UN BUEN VIRAJE O SALIDAS
Propulsion:
Fueza que impulsa al nadador hacia delante y se produce por los brazos, y a la ves, por las piernas.
Posicion de las manos:
la trayectoria de la misma dentro del agua. MUY IMPORTANTE para nadar mas rapidamente, debe estar plana pero sin riggidez
Trayectoria de la mano:
accion de remo o helice. Es mas curvilinea NUNCA SE EMPUJA DIRECTAMENTE HACIA ATRAS
Primeros pasos:
1Propulsion basica: pretende ir tomando conciencia de la posicion del cuerpo y de la importancia de los brazos y las piernas para avanzar o desplazarse
Pasos para llegar a ser nadador:
Etapa de aprendizaje, de perfeccionamiento, de entrenamiento. Esta division corresponde a la evolucion fisica, fisiologica, psicologica y tecnica del individuo
Aspectos fundamentales:
flotacion, respiracion, propulsion. Las 3 facetas se abordan conjuntamente. En duncion del nivel de aprendizaje, proporcion del trabajo que corresponde a cada una de ellas ira variando
Etapa de aprendizaje:
Desde que el alumno parte de cero, hasta que resuelve satisfactoriamente los 3 progresiones clasicas (flotacion, respiracion, propulsion). FINALIDAD: el niño debe saber nadar
Cuando decimos que el niño sabe nadar:
Cuando existe una completa familiarizacion con el agua, cuando sabe respirar correctamente, cuando realiza una distancia minima de recorrido, cuando sabe zambullirse