Seguridad en el Laboratorio Químico: Precauciones y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Seguridad en el Laboratorio Químico

Riesgos en el Laboratorio

Los riesgos que encontramos en el laboratorio son:

  • Utilización y manejo de materiales.
  • Almacenamiento de compuestos y productos.
  • Eliminación de residuos.

Procedimientos de Seguridad

Todo experimento químico con sustancias volátiles debe efectuarse en la campana de extracción. De lo contrario, la sustancia volátil se dispersaría por el laboratorio, pudiendo causar daños en las vías respiratorias y en los ojos de las personas presentes. Por eso, siempre se debe trabajar en la campana.

Cuando un ácido entra en contacto con la piel, la quema. Al trabajar con ácidos, no se debe agregar agua al ácido porque reacciona rápidamente, dañando el recipiente que lo contiene. Esto puede producir una fuga del recipiente y que el ácido caiga sobre la piel de alguien.

Está totalmente prohibido utilizar o jugar haciendo experimentos con sustancias desconocidas, ya que se desconoce la reacción que pueden provocar y causar un accidente.

No se deben almacenar juntas sustancias químicas incompatibles, ya que pueden reaccionar. Por ejemplo, los ácidos con las sustancias inflamables. Al mezclarse, pueden provocar un accidente, reaccionando entre sí y causando un incendio.

Las hojas de seguridad son una ayuda en los laboratorios y sirven para responder a una emergencia química. Son obligatorias y deben repasarse para, en caso de emergencia, seguir las instrucciones que se encuentran en ellas.

Es obligatorio no comer ni beber en el laboratorio, ya que existe la posibilidad de que los alimentos se contaminen con los productos químicos.

Vestimenta y Protección Personal

Bata de Laboratorio: Durante todo el tiempo que se esté realizando un ejercicio en el laboratorio, se debe utilizar la bata de laboratorio. Esta debe estar abrochada para proteger la ropa y la piel en caso de derrames de sustancias.

Vestimenta: Debe ser apropiada para trabajar en el laboratorio. No se deben dejar al descubierto áreas de la piel al usar pantalones, faldas o blusas cortas. El calzado está incluido; no se deben usar sandalias, chancletas, zapatos abiertos o cualquier calzado que deje la piel al descubierto.

Gafas de Seguridad: Todo el tiempo que se permanezca en el laboratorio, se deben usar gafas de seguridad adecuadas. Las gafas graduadas no las sustituyen. Tampoco se pueden usar lentes de contacto, ya que entre el ojo y el lente puede alojarse alguna sustancia nociva, causando daño permanente en la vista.

Sustancias Tóxicas

Se llaman "tóxicas" a las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden provocar riesgos sumamente graves, agudos o crónicos, o incluso la muerte. Cualquier sustancia capaz de producir daño en la salud o muerte en organismos vivos como resultado de interacciones fisicoquímicas.

Tipos de Toxicidades: Irritante, corrosiva, asfixiante, anestésico primario, tóxico sistémico (por ejemplo, hepatotóxico, nefrotóxico, neurotóxico, hematotóxico, etc.), agentes que dañan los pulmones, agentes genotóxicos, mutágenos, carcinógenos, embriotóxicos, teratógenos.

Vías de Acceso de los Tóxicos

Vía Respiratoria: Es la más común, puesto que los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos, llegando a través de los pulmones a todo el resto del organismo por el torrente sanguíneo. Para que un elemento pueda ser inhalado, no necesariamente debe ser un gas. Los líquidos pueden mezclarse con el aire en forma de aerosoles, así como los sólidos pueden viajar por el aire en forma de polvo en suspensión. Para protegernos de sus efectos, debemos usar equipos de respiración autocontenida.

Vía Digestiva: No solo por la ingesta directa del producto, sino a través de elementos contaminados que llevamos a la boca y nariz. Estos contaminantes ingresan a nuestro organismo mezclados con la saliva. Por ello, no debemos fumar o comer sin habernos alejado a la zona de seguridad y sin habernos lavado muy bien las manos y la cara.

Absorción Cutánea: Muchos contaminantes pueden ingresar al torrente sanguíneo a través de los poros de la piel.

Límites de Exposición

TLV/TWA: Según las normas norteamericanas, corresponde a la concentración máxima que puede haber en el ambiente de un determinado elemento, sin que provoque daños a la salud, en una exposición de 8 horas diarias en jornadas de 40 horas semanales. Mientras menor sea el número del TWA para un producto, mayor será su toxicidad. Se expresa en ppm o mg/m³.

TLV/STEL: Es el límite de concentración que permite trabajos de 15 minutos, un máximo de 4 veces al día, con descansos de al menos 60 minutos entre ellos.

TLV/C: Concentración que jamás debe ser superada, ni siquiera durante un instante sin equipo de protección personal. Se supone que una exposición instantánea, en forma muy esporádica, en el límite TLV/C aún no produce daños a la persona.

IDLH: Es el nivel de concentración que es inmediatamente peligroso para la salud y la vida. Alcanzar este límite, aún durante una mínima exposición, puede significar la muerte o un daño irreversible.

ERPG-2: Desarrollado por la AIHA (American Industrial Hygiene Association) como una guía para establecer un valor aceptable de concentración, que permita una cierta tranquilidad de no provocar daños irreversibles en las personas que, durante un incidente, puedan estar expuestas al contaminante durante 1 hora. Este límite fue expresado como el equivalente al 10% del IDLH.

Entradas relacionadas: