Seguridad en el Laboratorio: Guía Completa de Riesgos y Medidas de Protección
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Seguridad en el Laboratorio
Grupos de Riesgo Biológico
Los microorganismos se clasifican en grupos de riesgo según su peligrosidad:
- Grupo 1: Microorganismos comunes que rara vez causan enfermedades en individuos normales. No requieren medidas de seguridad específicas.
- Grupo 2: Microorganismos causantes de enfermedades cuyo manejo implica un riesgo, pero no suelen causar epidemias. Su prevención o tratamiento es sencillo y efectivo.
- Grupo 3: Microorganismos causantes de infecciones graves, con riesgo serio para la salud. Puede haber peligro de diseminación de la infección. Su profilaxis y tratamiento son efectivos.
- Grupo 4: Microorganismos causantes de infecciones graves, suponen un riesgo serio para la salud y no existen tratamientos eficaces.
Riesgos Químicos
Los riesgos químicos se derivan de la manipulación de reactivos químicos. Existen diferentes sistemas de clasificación:
Sistema de Clasificación en EEUU
Utiliza un código basado en un rombo dividido en cuatro secciones:
- Azul (Salud): Riesgo para la salud.
- Rojo (Inflamabilidad): Grado de inflamabilidad.
- Amarillo (Inestabilidad): Grado de inestabilidad del compuesto.
- Blanco (Otros datos): Información adicional.
Cada sección se numera de 0 a 4, donde 0 representa un riesgo mínimo y 4 un riesgo máximo.
Sistema de Clasificación en Europa
Utiliza frases codificadas (frases R y S) para describir los riesgos y las medidas de seguridad que deberían indicarse en los productos químicos.
Riesgos Físicos
Los riesgos físicos más comunes en el laboratorio son:
* Fuego:
- Clase A: Sólidos con brasa.
- Clase B: Líquidos inflamables o sólidos licuables.
- Clase C: Gases inflamables.
- Clase D: Metales y productos químicos reactivos.
* Electricidad:
Medidas de Seguridad en el Laboratorio
Existen tres niveles de barreras de seguridad en el laboratorio:
Barreras Primarias
Localizadas en torno al origen del riesgo:
* Contenedores adecuados para sustancias químicas y biológicas. * Equipo e instrumental en buen estado y utilizado correctamente. * Buenas prácticas de laboratorio.
Barreras Secundarias
Localizadas en el círculo del operador:
* Higiene personal rigurosa: Lavado frecuente de manos, uso de guantes, etc. * Vacunación: Contra agentes infecciosos relevantes para el trabajo en el laboratorio. * Programas de salud laboral: Vigilancia médica periódica. * Vestimenta adecuada:
- Bata: Debe llevarse siempre para proteger la ropa de salpicaduras.
- Guantes: Para uso con sangre, muestras potencialmente infecciosas y manejo de agentes patógenos. Se debe tener en cuenta que el uso de guantes puede reducir la sensibilidad y destreza. Los guantes son desechables y no deben reutilizarse.
- Gafas: Deben usarse al manipular sustancias cáusticas o al abrir autoclaves en algunas condiciones.
- Pelo recogido: El pelo largo debe llevarse recogido para evitar accidentes con mecheros, derrames o aspiraciones.
Barreras Terciarias
Localizadas alrededor del laboratorio para evitar que los riesgos puedan repercutir en la comunidad:
* Gestión adecuada de residuos para evitar que materiales tóxicos o infecciosos salgan del laboratorio. * Prohibición de salir del laboratorio con ropa de trabajo. * Acceso restringido al laboratorio. * Contenedores especiales para materiales peligrosos.
Equipos de Protección Individual (EPIs)
- Bata: Protege la ropa de salpicaduras de productos químicos y/o biológicos.
- Gafas: Protegen los ojos de salpicaduras con productos irritantes o cáusticos y de posibles radiaciones nocivas.
- Guantes: Protegen la piel de las manos del contacto con productos irritantes, tóxicos o nocivos.
- Mascarilla: Protege las vías respiratorias de la entrada de gases tóxicos o partículas.
Elementos de Protección en Caso de Emergencia
- Fuentes lavaojos: Permiten descontaminar rápidamente los ojos y la cara en caso de salpicaduras.
- Duchas de seguridad: Se utilizan en caso de accidentes con quemaduras químicas.
- Mantas ignífugas: Se utilizan para extinguir fuegos pequeños y para sofocar llamas en la ropa como alternativa a las duchas.
- Extintores: Se utilizan para extinguir diferentes tipos de fuego.