Seguridad Laboral: Prevención de Riesgos, Costos y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 18,71 KB
Introducción a la Seguridad Laboral
En los últimos años, los ingenieros han tratado de desarrollar un enfoque sistémico (la denominada ingeniería de seguridad) para la prevención de accidentes laborales. Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de trabajo, hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones. Éstas pueden deberse a las malas condiciones de trabajo, al uso de equipos y herramientas inadecuadamente diseñadas, al cansancio, la distracción, la inexperiencia o las acciones arriesgadas. El enfoque sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o controlar los riesgos), los métodos y prácticas de actuación y la formación de empleados y supervisores. Además, el enfoque sistémico exige un examen con detenimiento de todos los accidentes que se han producido o han estado a punto de producirse. Se registran los datos esenciales sobre estas contingencias, junto con el historial del trabajador implicado, con el fin de encontrar y eliminar combinaciones de elementos que puedan provocar nuevos riesgos.
El enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones de los trabajadores, y reconoce la existencia de grandes diferencias individuales entre las capacidades físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas deben asignarse a los trabajadores más adecuados para ellas.
El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo que obligó a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con el advenimiento de las conquistas laborales. Pero todo esto no basta, es la toma de conciencia del empresario y trabajador, la que perfeccione la seguridad en el trabajo y esto solo es posible mediante una capacitación permanente y una inversión asidua en el aspecto formación.
Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, tal esfuerzo probablemente fue en un principio de carácter personal, instintivo, defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.
Ya en el año 400 AC. Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención. Con la Revolución Francesa se establecieron corporaciones de seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base económica de la época.
La Revolución industrial marca el inicio de la seguridad industrial como consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la industrial, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades laborales. No obstante, el nacimiento de la fuerza industrial y el de la seguridad industrial no fueron simultáneos, debido a la degradación y a las condiciones de trabajo y de vida detestables. Es decir, en 1871 el cincuenta por ciento de los trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas condiciones de trabajo.
En 1883 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales; pero hasta 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las recomendaciones hechas entonces. La legislación acortó la jornada, estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad. No obstante, los legisladores tardaron demasiado en legislar sobre el bien común del trabajador, pues los conceptos sobre el valor humano y la capitalización del esfuerzo laboral no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los empresarios. Sin embargo, suma a su haber el desconocimiento de las pérdidas económicas que este les suponía y por otro lado el desconocimiento de ciertas técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con las cuales se habrían evitado muchos accidentes y enfermedades laborales.
Costos de los Accidentes Laborales
Según el anuario estadístico de España en el año 1974, los accidentes de trabajo en 19780 fueron 1,090,166, de los cuales 1,537 ocasionaron la muerte. En ese mismo año el costo de las pensiones fue de 272,887,000 de pesetas.
Según Leplat en 1972 ocurrieron en Francia 1,124,933 accidentes de trabajo, de los cuales 2,406 ocasionaron muertes. Dichos accidentes suponen 28,885,245 jornadas de trabajo perdidas. El costo medio del accidente para ese año se calculó en un término medio de 15,000 francos en los casos con pensión y 1,200 francos para los demás.
Las estadísticas muestran que por cada 330 accidentes:
- 1 resulta con lesión grave (derecho a indemnización)
- 29 causan lesiones leves (tratamiento médico)
- 300 no causan lesiones (accidentes fallidos)
Todo accidente industrial tiene un costo para el trabajador, el empleador y la sociedad que paga los costos indirectos por medio de organismos administrativos, judiciales, médicos y sociales, que atienden las consecuencias del hecho. Nuestro estudio se ocupa del costo para la empresa, no obstante, cabe anotar que los cálculos de dichos costos son inexactos, debido a varios factores, entre otros la dificultad para cuantificarlos con base en efectos no previsibles y de acuerdo con una desconocida probabilidad del suceso.
Cuando se habla de costo de accidente, esta medida es relativa y específica respecto a un punto determinado: minimización de gastos y optimización de ganancias, como resultado de la disminución del número de accidentes.
En otro polo de la cuestión no puede explicar en términos económicos el daño sufrido por el obrero, cuando es de tipo permanente e irreversible. Esto permite emplear el término de costos sociales.
Todo accidente tiene como consecuencia dos tipos de costos: Costos directos y costos indirectos o incidentales, en una proporción de 4 a 1 de los últimos respecto a los primeros. La mayoría de las empresas aplica esta proporción de modo indiscriminado, cuando en realidad no existe, si se tienen en cuenta la diversificación de la industria y sus respectivos riesgos, de mayor o menor gravedad.
El costo directo corresponde al valor en dinero que se paga a la compañía aseguradora (o seguridad social) por concepto de indemnizaciones diarias y atención médica, proporcionada a los trabajadores conforme a la ley.
Cuando se habla de costo directo de un accidente, por lo general se refiere al costo ocasionado por la seguridad social, que recae directamente sobre el individuo. Se consideran indirectos los costos de otros elementos, tales como material tarea y medio ambiente.
Un punto de partida para este estudio consiste en clasificar los accidentes como sigue:
- Accidentes que producen lesiones (esta clasificación también sirve para calcular los índices de frecuencia y de gravedad)
- Accidentes (o incidentes) que causan daños a los objetos.
- Accidentes mixtos, ocasionan daños materiales y lesiones personales
Importancia de los Costos
Todo accidente significa mayores gastos operacionales para las empresas, ya sean provenientes de las cotizaciones impuestas por la Ley, tales como prestaciones para financiar el seguro de accidentes del trabajo y multas, o aquellos costos derivados de gastos improductivos por deterioro de materiales, productos, equipos, tiempo perdido, etc., que forman los costos indirectos de los accidentes o también llamados costos ocultos o invisibles, porque son difíciles de cuantificar.
La importancia fundamental radica en analizar los Riesgos de Trabajo, determinar su causalidad, sus efectos económicos y sociales y elaborar medidas preventivas genéricas de utilidad y factibilidad práctica, dirigidas a la disminución de su frecuencia, y en poder establecer la relación daño-costo de los Riesgos de Trabajo, no solamente en los aspectos económicos directos, tradicionalmente identificada y manejada, sino también en función de los costos indirectos o efectos sociales para describir un panorama general de ellos, delimitando así una nueva área para el estudio y un campo de acción importante para la prevención y el control de los Riesgos de Trabajo.
Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los Riesgos de Trabajo debe ser estudiado en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.
Costos para el Trabajador
Si consideramos primeramente al trabajador, se debe mencionar que este está protegido contra los Riesgos de Trabajo según el caso por prácticamente las instituciones de Seguridad Social y tiene derecho a la atención médica con el pago de las incapacidades consecuentes al riesgo. Sin embargo en la mayoría de los casos las lesiones le afectan económicamente de manera adicional a través de:
- Los gastos de transportación y desplazamiento hacia los lugares de atención médica.
- Las perdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base
- Los gastos por la adquisición de algunos materiales complementarios al tratamiento.
- Las erogaciones con relación a asesoría jurídica y a la interposición de demandas de carácter laboral
Costos para las Empresas
Los principales costos económicos para las empresas en relación con los Riesgos de Trabajo se pueden separar en los siguientes dos grandes grupos:
Costos Directos:
Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención, como del seguro de Riesgos de Trabajo.
- La inversión en materia de la prevención de los Riesgos de Trabajo tales como medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de protección especifico, señalamientos, cursos de capacitación y otras erogaciones.
- Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de Riesgos de Trabajo que está obligado a pagar el empleador al seguro social, o a otras organizaciones similares o equivalentes.
- Las primas o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores.
Costos Indirectos:
Son el conjunto de pérdidas económicas tangibles que sufren las empresas como consecuencia de los Riesgos de Trabajo.
- El tiempo perdido de la Jornada Laboral
- Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas
- Las perdidas en materia prima, subproductos o productos
- El deterioro del ritmo de producción
- La disminución de la Calidad
- El incumplimiento de compromisos de producción y la penalización de fianzas establecidas en los contratos
- La pérdida de clientes y mercados
- Los gastos por atención de demandas laborales
- El deterioro de la imagen corporativa.
Costos para las Instituciones de Seguridad Social
Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son destinadas a atender al trabajador lesionado.
- El gasto en la prevención de los Riesgos de Trabajo
- El gasto en la atención medica (de urgencia, hospitalización, cirugía, consultas, tratamientos y rehabilitación)
- Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de valuación de las secuelas y asignación de las prestaciones económicas a lugar
- Los gastos jurídicos por la atención de inconformidad y demanda de aumento en el monto de las prestaciones económicas
- El gasto en prestaciones económicas al trabajador o a sus deudos (pago de incapacidades, subsidios, pago de pensiones, pagos por mortandad)
- La disminución de los recursos presupuestales disponibles para atender otros problemas de salud.
Costos para la Familia
Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene generalmente que afrontar como consecuencia de los Riesgos de Trabajo y sus secuelas.
- La disminución del ingreso económico familiar
- Los gastos en materia de rehabilitación (terapias complementarias, ortesis y prótesis
Costos para la Sociedad
Se consideran los efectos económicos generales secundarios a los Riesgos de Trabajo y sus secuelas.
- El descenso de la productividad en las empresas, la recesión, el desempleo y la disminución del Producto Interno Bruto Nacional
- La disminución de las contribuciones fiscales individuales
- La disminución en la captación del Impuesto al Valor Agregado
- La disminución en la captación de contribuciones fiscales de las empresas
- El aumento en la erogación de recursos financieros del gobierno como aportaciones al presupuesto de las instituciones de seguridad social
Los infortunios laborales lo sufren siempre dos personas: el empleado en su cuerpo y el empleador en su bolsillo. Siempre hay costos a nivel económico y a nivel humano, por eso es importante conocerlos porque de esa manera podremos relacionarlos con los costos de la actividad productiva de la empresa que sin duda aumentarán a medida que aumenten los accidentes. Esto es ampliamente conocido por las grandes empresas, que invierten grandes sumas de dinero en Seguridad y Medicina del Trabajo para evitar accidentes sabiendo que a la larga le resultará conveniente. Los accidentes cuestan dinero, prevenirlos lo economiza. Mientras más se estudia el origen y como se presentan los accidentes de trabajo, queda más en claro que es siempre mejor prevenir que curar y que tratar de evitarlos es más conveniente tanto desde el punto de vista humano como económico. Un accidente de cada seis lo provocan las máquinas, los cinco restantes son producidos por el llamado factor humano y todos se pueden evitar con sencillas maneras de actuar en prevención: Conociendo bien el lugar de trabajo Conociendo los materiales de trabajo y sus riesgos Informándose sobre la evolución de la tecnología Evaluando y controlando los hábitos inseguros de cada puesto de trabajo Realizando programas de seguridad y controlando que después se cumplan Cambiando la actitud de las personas. Esto ayudara a que la empresa evite accidentes por los tantos costos, que puedan generar los accidentes laborales.
Seguridad Industrial
La Seguridad Industrial anticipa, reconoce, evalúa y controla factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo en industrias. Es un conjunto de técnicas multidisciplinarias que se encarga de identificar el riesgo, determinar su significado, evaluar las medidas correctivas disponibles y la selección del control óptimo.
La seguridad industrial se enfoca principalmente en la protección ocular y en la protección de las extremidades, ya que 25% de los accidentes ocurren en las manos, y el 90% de los accidentes ocurren por no traer consigo los elementos de seguridad pertinentes para realizar la actividad asignada.
Actualmente se define como una herramienta fundamental en el Control de pérdidas y en la prevención de riesgos.
El objetivo de la Seguridad Industrial es prevenir los accidentes de trabajo que pueden afectar la salud y bienestar del trabajador así como la propiedad física de la empresa.
Es una obligación que la ley impone a patrones y a trabajadores y que también se debe organizar dentro de determinadas reglas y hacer funcionar dentro de determinados procedimientos.
El patrón estará obligado a observar los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de trabajo, organizando de tal manera este para que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores y del producto de la concepción, por ejemplo en el casa de mujeres embarazadas.
Función de seguridad e higiene
La función de seguridad e higiene se caracteriza de función en línea como de asesoría, el gerente desempeña una función de asesoría y trabaja como facilitador que ayuda, motiva y aconseja a la función de línea en áreas de la seguridad y la higiene del trabajador.
En los inicios de la seguridad industrial, se basaba solo en la productividad se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano y entonces cobrando importancia el factor de la seguridad.
Se desplegaron los primeros métodos organizativos y de fabricación en serie, bajo la óptica de la automatización.
La seguridad comenzó a ser fundamental en la implantación de algunos servicios industriales, como es el caso de la electricidad.
Además de la seguridad de los aparatos y servicios industriales, destina velar por los usuarios, existen otras dos grandes ramas de la seguridad industrial:
- La seguridad ocupacional Es la que se encarga para proteger a los trabajadores.
- La seguridad de las instalaciones industriales.
Tiene que ver mucho con la seguridad industrial la seguridad laboral.
La seguridad laboral se originó con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por parte del gobierno entre 1908 y 1948 y es un sector de la seguridad y la salud pública, protege la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajos pocos seguras provocan enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte.
También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de la productividad de cada trabajador.
Riesgos y su Prevención
Las lesiones laborales se deben a causas externas: químicas, biológicas o físicas, entre otras.
Los riesgos químicos exigen el uso de materiales alternativos menos tóxicos, las mejoras de la ventilación, el control de las filtraciones o el uso de prendas protectoras.
Los riesgos biológicos sirven para limitar o eliminar esos riesgos, eliminan la fuente contaminación utilizando prendas protectoras.
Entre los riesgos físicos este el calor, el ruido, la presión y la radiación. Los ingenieros de la seguridad industrial intentan eliminar los riesgos en su origen o reducir su identidad cuando esto es imposible, deben usar equipos protectores gafas o lentes de seguridad, tapones o protectores para los oídos, mascarillas, trajes, botas, guantes y cascos protectores contra el calor y la radiación este equipo protector debe ser adecuada y mantenerse en buenas condiciones.
Si las exigencias físicas, psicológicas o ambientales a las que están sometidas a los trabajadores exceden sus capacidades, surgen riesgos ergonómicos. Este tipo de contingencia ocurre con mayor frecuencia al manejar material, cuando los trabajadores deben levantar o transportar cargas pesadas.