Seguridad Laboral: Prevención de Lesiones y Primeros Auxilios en el Entorno de Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Prevención de Lesiones de Espalda

La ejecución de movimientos bruscos de levantamiento, sobre todo cuando las condiciones físicas del individuo que los realiza no son adecuadas, es una causa principal de lesiones de espalda.

Factores Agravantes en las Lesiones de Espalda:

  • El envejecimiento natural del disco intervertebral.
  • El peso a levantar.
  • Las deformaciones de la columna vertebral.

Accidentes Más Frecuentes:

  • Lumbago agudo.
  • Hernia discal.

Tipos de Trabajo Relacionados:

Principalmente, el trabajo dinámico (moverse con pesos).

Medidas de Prevención para el Manejo de Cargas Manuales:

Las medidas a observar para reducir el riesgo de accidentes en los movimientos de cargas manuales incluyen:

  1. Trabajar con un método seguro.
  2. Emplear preferentemente medios mecánicos sobre los manuales.
  3. Seleccionar y adiestrar al personal.
  4. Control constante de las condiciones de trabajo.
  5. Emplear E.P.I. (Equipo de Protección Individual) como guantes, botas, etc.

Riesgos en el Levantamiento de Cargas:

Los problemas pueden surgir por:

  • Defecto en la máquina.
  • Defecto en el emplazamiento de la máquina.
  • Operaciones incorrectas.

Uso de Carretillas de Mano:

El uso inadecuado, el mal estado de la carretilla o la realización de operaciones de carga y descarga inapropiadas son fuentes de riesgo.

Recomendaciones para el Uso Seguro de Carretillas (7 puntos):

  1. Han sido construidas para transporte de mercancías, no de personas.
  2. Equilibrar bien la carga, asegurándola y no sobrecargando la máquina.
  3. El trabajador debe usar guantes y botas de seguridad.
  4. Es conveniente colocar guardamanos en la carretilla.
  5. La carretilla siempre debe ir delante del trabajador, salvo en rampas.
  6. Mantener buena visibilidad.
  7. Mantener siempre la espalda vertical.

Riesgos más comunes: Vuelcos, caída de carga, atropellos y contaminación del medio ambiente.

Nota: Levantar una carga incorrectamente puede multiplicar el esfuerzo y el riesgo (ejemplo: de 75 kg a 375 kg de carga percibida por la espalda).

Primeros Auxilios: Heridas y Hemorragias

La rotura de los tejidos puede ser superficial o interna.

Contusión o Magullamiento:

No es más que la producción de pequeñas heridas microscópicas en un tejido, no viéndose la rotura a simple vista.

Tipos de Heridas Según el Objeto Causante:

  • Punzantes: Producidas por un objeto agudo (ej. clavo).
  • Incisas: Producidas por un objeto cortante (ej. navaja, cuchillo).
  • Contusas: Producidas por un objeto irregular (ej. piedra, puño).

Hemorragias:

Si la salida de sangre no se controla, se produce una hemorragia, que puede ser externa o interna.

Hemorragia Externa:

Aquellas que salen por el exterior del cuerpo.

Primeros Auxilios para Hemorragias Externas:
  1. Presión directa sobre la herida.
  2. Elevación del miembro afectado.
  3. Aplicar torniquete (solo si la hemorragia es incontrolable y la vida está en riesgo, como último recurso).
  4. Trasladar al hospital.

Torniquete: Vendaje compresivo muy fuerte que presiona, evitando la salida de sangre. El garrote es similar, pero el vendaje es elástico, a diferencia del torniquete tradicional.

Hemorragia Interna:

La sangre fluye por el interior del organismo y no se detecta fuera. Poco se puede hacer en el lugar del accidente. Se la reconoce por palidez, frío, pulso débil o rápido.

Hemorragia Exteriorizada:

Siendo interna, la sangre fluye por alguno de los orificios naturales del organismo (ej. nariz, oído, boca).

Traumatismos

Producidos por choque, caída, etc. Son muy diversos según el agente exterior:

  • Mecánicos: Impacto violento contra un objeto duro.
  • Físicos: Frío, calor, radiaciones, etc.
  • Químicos: Contacto con agentes químicos.

Tipos Específicos de Traumatismos:

  • Luxaciones: Se desplaza la articulación.
  • Esguince: Rotura de ligamentos.
  • Fractura: Rotura del hueso. Puede ser abierta o cerrada.

Quemaduras

Causadas por la acción del calor, electricidad o sustancias corrosivas. Se clasifican según su intensidad o gravedad.

Clasificación por Intensidad (Grado):

  1. Primer grado: Enrojecimiento de la piel por dilatación de vasos sanguíneos.
  2. Segundo grado: Ampollas en la zona quemada.
  3. Tercer grado: Se destruye el tejido (necrosis).

Clasificación por Gravedad (Superficie Corporal Afectada):

  • Leves: Menos del 10% del cuerpo.
  • Graves: Aproximadamente el 30% del cuerpo.
  • Muy graves: 50% o más del cuerpo.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Respiración Artificial:

Repetir la operación de insuflar aire cada 5 segundos.

Masaje Cardíaco:

Se diagnostica la falta de circulación sanguínea por la ausencia de pulso o la dilatación de las pupilas al abrir el párpado. Es entonces cuando la muerte es inminente y hay que actuar de inmediato.

Repetir esta operación con una frecuencia de 60 a 80 veces por minuto, retirando ligeramente las manos entre una y otra compresión.

Protocolo de RCP Según Número de Socorristas:

  • 1 socorrista: Realizar 2 o 3 soplos de aire por la boca y 12 a 15 presiones en el tórax.
  • 2 socorristas: Uno realiza la respiración (soplando 2 o 3 veces por minuto) y el otro presionará 5 veces el tórax.

Entradas relacionadas: