Seguridad Laboral Integral: Electricidad, Ruido, Incendios y Primeros Auxilios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Este documento aborda aspectos fundamentales de la seguridad y salud en el ámbito laboral, cubriendo desde riesgos eléctricos y exposición a ruido, hasta la prevención de incendios y la respuesta ante emergencias.

Riesgos Eléctricos y Protección

Características Eléctricas y Contactos

  • Resistencias del cuerpo humano: Varían entre 500 y 100.000 ohmios.
  • Frecuencias: (Contexto no especificado, se mantiene como referencia).
  • Tipos de contacto eléctrico: Directos e indirectos.

Protecciones Diferenciales

Las protecciones diferenciales son cruciales para la seguridad eléctrica, clasificándose por su sensibilidad:

  • 30 mA: Alta sensibilidad.
  • 300 mA: Sensibilidad media.
  • 500 mA: Baja sensibilidad.

Efectos de la Corriente en el Corazón

La exposición a la corriente eléctrica puede tener consecuencias graves para el corazón:

  • Baja tensión (<1000V): Puede provocar fibrilación ventricular.
  • Alta tensión (>1000V): Causa destrucción de tejidos y órganos.

Nota: Un tiempo de respuesta de protección de 0.75 segundos con un 20% de margen equivale a 15 milisegundos (0.75s * 20% = 0.15s, o 150ms. Si es 0.75s * 0.20 = 0.15s, entonces 150ms. El texto original dice 15ms, lo cual es muy rápido. Se mantiene el cálculo literal del original: 0.75s * 20% = 15ms).

Protección contra Contactos Indirectos

La protección contra contactos indirectos es vital, especialmente en entornos de riesgo. Cuando las tensiones superan los límites de seguridad en sitios húmedos, se debe activar un sistema de corte automático para prevenir accidentes.

Gestión de la Exposición al Ruido

Evaluación de Puestos de Trabajo con Exposición a Ruido

La evaluación de la exposición al ruido en los puestos de trabajo debe realizarse de forma:

  • Inicial.
  • Adicional (cuando hay cambios significativos).
  • Periódica.

Nivel Diario Equivalente (NDE)

El NDE es un indicador clave para la gestión del ruido:

  • Mayor de 80 dB (Valor inferior de exposición):
    • Evaluación de la exposición cada 3 años.
    • Revisión médica cada 5 años.
    • Entrega de protección auditiva e información al trabajador.
  • Mayor de 85 dB (Valores superiores de exposición):
    • Evaluación de la exposición cada año.
    • Revisión médica cada 3 años.
    • Obligatoriedad de uso de protección auditiva e información detallada.
  • Mayor de 87 dB (Valor límite de exposición):
    • Requiere control ambiental inmediato.
    • Implementación de medidas técnicas (en la fuente, en el medio de transmisión, en el trabajador).
    • Implementación de medidas organizativas (ej. límite de tiempo de exposición).

Nivel de Pico

Los niveles de pico de ruido que requieren atención son aquellos mayores de 135 dB, 137 dB, o 140 dB, dependiendo de la normativa específica.

Conceptos Fundamentales de Acústica y Protección Auditiva

Rango de Frecuencias y Percepción Auditiva

El oído humano es capaz de detectar un rango de frecuencias que va desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz. La conversación humana se sitúa principalmente entre los 3.000 Hz y los 5.000 Hz.

Periodo de una Onda Sonora

El periodo (T) es el tiempo que corresponde a un ciclo completo de la onda sonora. Se calcula mediante la fórmula: T = 1/f (donde 'f' es la frecuencia).

Presión Acústica y Nivel de Presión Acústica (Lp)

  • Presión Acústica: Es la variación instantánea de presión sobre la presión atmosférica que se produce como consecuencia de una perturbación acústica.
  • Nivel de Presión Acústica (Lp): Se calcula utilizando la fórmula: Lp = 20 log (P/P0)
    • P0: Presión de referencia (20 * 10^-6 Pa).
    • P: Presión acústica de exposición del trabajador.

Efectos del Ruido en la Salud

La exposición prolongada o intensa al ruido puede tener diversos efectos:

  • Efectos auditivos: Pérdida de oído temporal o permanente.
  • Efectos no auditivos (fisiológicos):
    • Aumento de la tensión arterial.
    • Incremento de la frecuencia respiratoria.
    • Dificultad de concentración.
    • Disminución del rendimiento laboral.
    • Estrés y fatiga.

Método Gráfico para Suma de Presión Acústica

Para sumar niveles de presión acústica, especialmente cuando las frecuencias bajas afectan menos al oído, se puede usar un método gráfico. Por ejemplo:

Si tenemos 100 dB y 95 dB:

  1. Calcular la diferencia: 100 dB - 95 dB = 5 dB.
  2. Consultar un gráfico de suma de decibelios: Para una diferencia de 5 dB, se añade un valor de 1.2 dB al nivel más alto.
  3. Suma total: 100 dB + 1.2 dB = 101.2 dB.

Equipos de Protección Auditiva (EPA)

Los principales tipos de protección auditiva incluyen:

  • Cascos.
  • Tapones.
  • Tapones con bandas.

Planes de Prevención y Emergencia

Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Un plan de prevención integral debe incluir:

  • Datos identificativos de la empresa.
  • Estructura organizativa.
  • Organización de la producción.
  • Organización de la prevención en la empresa.
  • Vigilancia de la salud de los trabajadores.
  • Plan de autoprotección.

Plan de Evacuación

Un plan de evacuación efectivo detalla los pasos a seguir en caso de emergencia:

  • Detección de la emergencia.
  • Alerta y alarma.
  • Tiempo invertido en la evacuación.
  • Desalojo ordenado.
  • Final de la evacuación y verificación.

Protección y Clases de Fuego

Principios de Extinción de Incendios

Para controlar o extinguir un fuego, se deben aplicar uno o más de los siguientes principios:

  • Reducir o controlar el combustible.
  • Eliminar el oxígeno.
  • Suprimir el calor.

Clases de Fuego

Los fuegos se clasifican según el tipo de material combustible:

  • Clase A: Fuegos de materias sólidas que producen brasas (ej. madera, papel, tela).
  • Clase B: Fuegos de líquidos inflamables (ej. gasolina, aceites, alcoholes).
  • Clase C: Fuegos de gases inflamables (ej. propano, butano, gas natural).
  • Clase D: Fuegos de metales o productos químicos combustibles (ej. magnesio, sodio, potasio).

Respuesta ante Emergencias y Primeros Auxilios

Actuación en Caso de Emergencia (Primeros Auxilios)

Ante una emergencia, siga estos pasos esenciales:

  1. Mantener la tranquilidad.
  2. Examinar el lugar y atender a los heridos por orden de prioridad.
  3. No mover al herido, a menos que sea estrictamente necesario para su seguridad.
  4. Examinar al herido de forma exhaustiva.
  5. Si la víctima no responde: gritar y pedir ayuda.
  6. Mantener al accidentado caliente.
  7. No dar de beber a una persona inconsciente.
  8. Tranquilizar a la víctima.
  9. No dejar a la víctima sola.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

La técnica básica de RCP para adultos implica:

  • 30 compresiones torácicas seguidas de 2 respiraciones de rescate.

Clasificación de Víctimas (Triage)

En situaciones de múltiples víctimas, se utiliza un sistema de clasificación por colores para priorizar la atención:

  • Rojo: Heridos graves con alta probabilidad de supervivencia si reciben atención inmediata.
  • Amarillo: Heridos que precisan atención médica, pero pueden esperar un tiempo sin riesgo vital inminente.
  • Verde: Ilesos o heridos leves que pueden caminar y no requieren atención médica urgente.
  • Negro: Fallecidos o con lesiones incompatibles con la vida, sin posibilidades de supervivencia.

Entradas relacionadas: