Seguridad Laboral y Gestión de Riesgos: Conceptos Esenciales y Prácticas Operacionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Conceptos Fundamentales de Seguridad Laboral y Gestión de Riesgos
Definiciones Clave en Seguridad y Prevención de Riesgos
En el ámbito de la seguridad laboral, es crucial comprender la terminología específica para una gestión efectiva de los riesgos. A continuación, se definen los conceptos más relevantes:
- Accidente: Toda lesión que sufre una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
- Riesgo: La posibilidad de un daño a personas, al ambiente y/o al patrimonio.
- Peligro: Una situación con posibilidad inminente de daño.
- 5PPM: (Término presente en el documento original sin definición explícita).
- LEL (Límite Inferior de Explosividad): Se refiere a la mínima concentración de gas o vapor (% por volumen) en el aire que es capaz de arder en presencia de una fuente de ignición.
Agentes Químicos Nocivos y sus Efectos
La exposición a ciertos agentes químicos puede tener consecuencias graves para la salud y la seguridad. Es fundamental conocer sus características y los riesgos asociados:
- H2S (Sulfuro de Hidrógeno): Agente químico nocivo cuyo LPP (Límite Permisible Ponderado) es de 8 ppm en una jornada laboral de 8 horas diarias y 45 semanales. Unos pocos respiros de aire a altos niveles pueden causar la muerte. A bajos niveles de exposición, puede provocar irritación de ojos, dolor de cabeza, fatiga, dolor de garganta, tos, pérdida de conocimiento y, en casos graves, la muerte. Posee un característico olor a huevos podridos y es inflamable.
- Butano: Es un gas hidrocarburo saturado, inflamable y gaseoso. Desplaza el oxígeno, pudiendo producir asfixia. Es narcótico e irrita las mucosas. En estado líquido, puede causar quemaduras por bajas temperaturas al contacto con la piel y irritación en los ojos.
- Monóxido de Carbono (CO): Gas incoloro e inodoro, producto de la combustión incompleta de combustibles. Es conocido como el "asesino invisible". Ingresa al organismo por vía respiratoria y se combina con la hemoglobina en la sangre, produciendo daño a nivel celular e hipoxia tisular. El CO es un asfixiante químico que disminuye la cantidad de oxígeno en el organismo. Sus síntomas incluyen fuertes dolores de cabeza, mareos, confusión mental, náuseas, desmayos y asfixia.
Procedimientos y Estándares de Seguridad Operacional
Para garantizar un entorno de trabajo seguro, se implementan diversos procedimientos y estándares:
- ASR (Análisis de Seguridad del Riesgo / Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es el conjunto de consideraciones y acciones que siempre deben evaluarse antes de iniciar cualquier actividad, con el fin de justificar y determinar la mejor alternativa para efectuar un trabajo "bien hecho" (exento de accidentes y/o incidentes).
- Incidente: Un evento no programado e imprevisto que interfiere el normal proceso de trabajo y que produce daño al patrimonio y/o al medio ambiente, o que tiene el potencial de producir lesiones a las personas.
- E020: Procedimiento para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Establece el procedimiento para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos en las operaciones.
- E022: Sistema de Bloqueo y Tarjetas de Seguridad (LOTO - Lockout/Tagout): Establece un sistema que define los pasos a seguir y las responsabilidades al aplicar el sistema de candado, bloqueo y tarjetas de seguridad. Su propósito es evitar que cualquier persona active un sistema o equipo, lo ponga en marcha o libere energía acumulada, previniendo así lesiones al personal o daños a los equipos en cualquier área.
- E024: Reglamento Especial de Prevención de Riesgos, Salud Ocupacional y Medio Ambiente para Empresas Contratistas y Subcontratistas de ENAP Refinerías Bio Bío: Regula las normativas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para empresas externas que operan en las instalaciones.
Metodología 5S: Principios de Orden y Limpieza en el Trabajo (E004)
La metodología 5S es un sistema de gestión visual que busca la mejora continua de la productividad, la calidad y la seguridad en el lugar de trabajo a través de la organización y el mantenimiento. Sus principios son:
- Clasificar (Seiri): Definir y mantener en los puestos y áreas de trabajo solo los elementos que son necesarios para las operaciones y actividades realizadas en estas, ya sean relativas a la producción, mantención o administración.
- Ordenar (Seiton): Ubicar y mantener los elementos necesarios en sitios donde se puedan encontrar fácilmente para su uso.
- Limpiar (Seiso): Acción de asear y mantener limpio el lugar de trabajo; equipos, herramientas y materiales para prevenir la suciedad y el desorden. Implica establecer rutinas de inspección que permitan identificar la causa de la suciedad o el desorden.
- Estandarizar (Seiketsu): Establecer patrones de orden y limpieza en las áreas, a partir de la aplicación de los tres principios anteriores, para realizar acciones de autocontrol permanente, aplicados por las personas que ocupan las instalaciones y equipos.
- Disciplina (Shitsuke): Establecer y fortalecer las conductas que permitan mantener en el tiempo las condiciones de orden, limpieza y seguridad, incorporando los cuatro principios anteriores, para asegurar la permanencia de los métodos establecidos, permitiendo asentar la cultura de orden y limpieza en el trabajo.
- Patrón de Orden y Limpieza: Es el parámetro de comparación entre el orden y limpieza deseado, definido a partir de la aplicación de las reglas de clasificación, orden y limpieza, con el objeto de contribuir como herramienta de apoyo a la disciplina que permite asentar la cultura de orden y limpieza en el trabajo.
- Objetos o Elementos Inútiles: Se considerarán como tales a todo elemento que no sea de utilidad inmediata para el área, que por sus características se encuentren en exceso, dañados u obsoletos.