Seguridad Infantil: Higiene, Prevención de Accidentes y Bienestar en la Escuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

(MEDID.ESC.INFA) La higiene en la escuela es fundamental, tanto en el aseo del personal como en su arreglo personal, prestando especial atención al lavado de manos. Es crucial preservar la higiene de los niños, utilizando espacios diferenciados para la alimentación, el descanso y la higiene. Se debe intervenir rápidamente ante situaciones de riesgo, seguir protocolos de cambio y desecho de pañales, y ser muy estrictos en cuanto a la conservación y manipulación de alimentos. Los productos tóxicos y de limpieza deben estar fuera del alcance de los niños. Utilizar juguetes y materiales fácilmente lavables con agua y jabón, y mantener una colaboración constante con la familia, obteniendo información recíproca sobre cualquier aspecto relacionado con la salud del niño/a.

(MUERT.INF.OMS) Un 48% de las muertes infantiles son causadas por accidentes de tráfico, siendo la mayoría de las víctimas peatones en áreas urbanas. El 21% se debe a asfixia y atragantamiento, a menudo provocados por objetos pequeños y atractivos que obstruyen la vía respiratoria, o por falta de oxígeno, como al tapar la cabeza con una bolsa de plástico. El 13% corresponde a ahogamientos, que ocurren mayoritariamente en la franja de edad de uno a cuatro años, sucediendo muy rápido y pasando desapercibidos hasta que es demasiado tarde, por lo que hay que extremar la precaución en bañeras, piscinas o ríos. Un 6% son caídas, el principal motivo de visitas a urgencias, producidas por el paso de un nivel de altura a otro, cuya gravedad depende de la altura y la postura del cuerpo. El 3% se debe a incendios, que en la mayoría de los casos tienen lugar en el hogar, causados por el derrame de líquidos calientes o el contacto con planchas o mecheros. El 2% corresponde a intoxicaciones, que afectan a menores de cinco años, sobre todo por el hábito de llevarse a la boca cualquier objeto o líquido a su alcance. Otros accidentes, como las intoxicaciones, ocurren en el hogar con productos de limpieza.

(MALTRATO)

Tipos de Maltrato Infantil

  • Maltrato Activo:
    • Abuso Físico: Provoca daños físicos o enfermedad.
    • Abuso Sexual: Se usa la posición de poder o autoridad del adulto sobre el niño para satisfacer los deseos sexuales. Se puede diferenciar sin contacto físico (vejación sexual) y con contacto sexual genital.
    • Abuso Emocional: Consiste en rechazar o ignorar emocionalmente al niño, produciendo un deterioro en su desarrollo emocional, social e intelectual.
  • Maltrato Pasivo:
    • Negligencia Física: Desatender las necesidades físicas básicas como alimentación, vestido, atención médica o educación.
    • Negligencia Emocional: No interactuar con el niño en temas emocionales.
  • Otros:
    • Explotación Laboral: Se dan situaciones en las que se obliga al niño a trabajar en casa o fuera, superando los límites de la legalidad o el sentido común.
    • Maltrato Prenatal: Afecta al desarrollo del embrión durante el embarazo.

(ACCIDENT.CENTROS)

Accidentes Comunes en Centros Educativos

  • Cortes y heridas por objetos cortantes o punzantes, o como resultado de una caída.
  • Quemaduras al ingerir alimentos calientes sin comprobar la temperatura.
  • Caídas y golpes debido al mal estado de los suelos o a obstáculos mal distribuidos.
  • Picaduras o mordeduras de animales durante excursiones y salidas al aire libre.
  • Asfixia y atragantamiento al introducirse cuerpos extraños en los orificios nasales y en la boca.
  • Accidentes de tráfico, que suelen estar bajo la figura familiar, pero también pueden ocurrir durante los desplazamientos al colegio o en excursiones.
  • Intoxicaciones producidas por productos de limpieza.
  • Ahogamientos debido al mal estado de las instalaciones deportivas acuáticas o falta de medidas de seguridad.

(ESTRAT.PREVENC)

Estrategias de Prevención de Accidentes

  • Generales:
    • Entorno: Regular la temperatura del agua, asegurar los armarios, instalar sistemas de detección de humo, no dejar al alcance del niño medicamentos ni productos químicos, no permitir que el niño tenga acceso a armas blancas o de fuego.
    • Utensilios: Utilizar tapas a prueba de niños para las sustancias tóxicas, uso del casco y protectores para montar en bicicleta, colocar protectores en los bordes de los muebles.
    • Educación: Enseñar el uso de los dispositivos de seguridad, explicar a los niños los peligros que conllevan ciertas actividades, orientarlos para la prevención, implementar programas escolares sobre seguridad vial.
  • Adicionales: Estarán en función de las líneas observadas en los niños, de la realidad del entorno o de los miedos de los padres.

Análisis de Accidentes

Para prevenir accidentes, una buena estrategia es analizar los que se produzcan para evitar que se vuelvan a repetir o que ocurran otros similares. Se creará un registro de incidencias que permitirá poner en práctica medidas de prevención orientadas.

Entradas relacionadas: