Seguridad Industrial y Protección Civil: Normativa, Competencias y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

El CTE (Código Técnico de la Edificación) plasma los objetivos del COE (Código de la Edificación) y los traduce al lenguaje técnico. Es el marco normativo que establece y desarrolla las exigencias básicas que deben cumplir las edificaciones en relación con lo establecido en el COE. Es una herramienta para dar respuesta a la demanda de la sociedad y se aplica en edificios de nueva construcción e intervenciones en edificios existentes.

Inspecciones Periódicas

La función inspectora corresponde a la administración competente de cada CCAA (Comunidad Autónoma) en relación con las operaciones de mantenimiento previstas en el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD 513/2017). Los titulares deben solicitar a un organismo de control facultado la inspección de las instalaciones, según lo regulado en el RD 2200/1995.

RSCIEI (Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales)

  • Ley 21/1992: Establece las bases del sector industrial, los objetivos de seguridad y la calidad industrial.
  • Ley 31/1995, de 8 de noviembre: Prevención de riesgos laborales.
  • Ley 17/2015, de 9 de julio: El Sistema Nacional de Protección Civil determina que los establecimientos industriales deben disponer de un sistema de autoprotección.
  • RD 2267/2004, de 3 de diciembre: Seguridad contra incendios en establecimientos industriales.

Normativa

El RSCIEI busca un grado suficiente de seguridad contra incendios, que reúna las prescripciones básicas. Se aplica a nueva edificación.

Objetivos

Establecer los requisitos que deben cumplir los establecimientos de uso industrial para garantizar la seguridad en caso de incendio y dar una respuesta adecuada.

Especificaciones

Actividades de prevención y protección contra incendios que limitan la presencia de riesgo de fuego.

Aplicación

Se aplica a establecimientos y zonas de uso industrial, con carácter complementario.

Ámbito de Aplicación

  • Almacenamientos industriales: Recintos cubiertos dedicados a albergar productos.
  • Industrias: Actividad de obtención, reparación, mantenimiento de productos industriales y eliminación de residuos.
  • Talleres de reparación y establecimientos de vehículos: Tanto exteriores como interiores.
  • Servicios auxiliares o complementarios.

Características de la Protección Civil

La protección civil es un servicio público que contribuye a la seguridad, involucrando a las tres administraciones (local, regional y AGE - Administración General del Estado). Garantiza una respuesta adecuada e integra todas las actividades de las administraciones públicas, asegurando la coordinación de las políticas públicas. Las actuaciones del sistema se rigen por principios de colaboración, cooperación, coordinación, solidaridad, subsidiariedad, eficiencia, participación, etc.

Competencias

  • Gobierno: Regula el RNI (Registro Nacional de Infraestructuras), aprueba la norma básica, el plan estatal general, los planes especiales, el protocolo de intervención HUME (Humanitarian Emergency Response Unit), declara zonas afectadas y adopta acuerdos.
  • Ministerio del Interior: Desarrolla normas de actuación, elabora normas y planes, declara emergencia de interés nacional, propone zonas afectadas, dispone y puede solicitar a las Fuerzas Armadas, preside el Consejo Nacional e impone sanciones.
  • Delegados del Gobierno: Coordinan las actuaciones de Protección Civil.
  • Otros departamentos: Participan en el ejercicio de actividades de Protección Civil.

Conceptos Clave

  • Peligro: Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a personas o bienes.
  • Vulnerabilidad: Características colectivas de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados.
  • Amenaza: Situación en la que personas y bienes están expuestos a un peligro inminente.
  • Riesgo: Posibilidad de que una amenaza afecte.
  • Emergencia de Protección Civil: Riesgo colectivo por un evento que pone en peligro inminente y exige una gestión rápida de los poderes públicos para mitigar daños.
  • Catástrofe: Situación que altera el funcionamiento de una comunidad o sociedad al ocasionar una gran cantidad de víctimas.
  • Servicios esenciales: Servicios necesarios para el mantenimiento social básico, la salud, la seguridad, el bienestar social y económico de los ciudadanos.

Entorno de la Empresa

Se define como el conjunto de hechos y factores externos relevantes para la empresa, con los que interactúa y que tienen una influencia significativa, pero que no puede controlar, ya que existe un conjunto de normas y relaciones establecidas.

La Empresa como Sistema

La empresa como sistema se entiende como un conjunto de elementos (humanos, técnicos, financieros, etc.) interrelacionados entre sí y con el sistema económico global del que forma parte y en el que actúa con unos objetivos determinados.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Es el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos de las empresas ante aquellos grupos de interés en los que revierten los impactos producidos por su actividad y sus operaciones.

Acciones para Fomentar la Cultura Emprendedora

Reducciones fiscales para emprender y educación sobre emprendimiento desde edades tempranas.

Entradas relacionadas: