Seguridad e Higiene en el Trabajo: Prevención de Accidentes y Enfermedades Laborales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 13,44 KB

Conceptos Básicos de Seguridad e Higiene en el Trabajo

  • ¿Qué es la seguridad en el trabajo?

    Es el conjunto de acciones que permiten identificar riesgos y prevenir accidentes en el entorno laboral.

  • ¿Cuál es la función del Comité de Higiene y Seguridad Industrial?

    Vigila las condiciones del ambiente de trabajo y proporciona asesoramiento en materia de higiene y seguridad.

  • ¿Qué es una incapacidad de trabajo y cómo puede clasificarse?

    Es la imposibilidad física o mental que impide a una persona trabajar. Puede ser parcial o total, temporal o permanente.

  • Define “prevención” en el contexto de seguridad laboral.

    Es la preparación que se lleva a cabo para evitar de manera anticipada un peligro o riesgo.

  • ¿Qué establece el Reglamento en una empresa?

    Es un conjunto de reglas o normas que se establecen para la correcta aplicación de una ley o para la gestión y funcionamiento de una organización.

  • ¿Cuántos accidentes laborales ocurren anualmente a nivel mundial?

    A nivel mundial, ocurren aproximadamente 317 millones de accidentes laborales cada año.

  • Define los términos “peligro” y “riesgo”.

    • Peligro: Es la posibilidad de que ocurra un daño o una situación adversa.
    • Riesgo: Es la probabilidad de que ese daño o situación adversa se materialice.
  • ¿Qué son los riesgos de trabajo según el Artículo 473 de la Ley Federal del Trabajo (LFT)?

    Son los accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo.

  • ¿Cómo define el Artículo 474 de la LFT el accidente de trabajo?

    Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

  • ¿Cuál es la diferencia entre accidente e incidente?

    Los accidentes son eventos que resultan en daños a personas o propiedades, mientras que los incidentes son eventos que no siempre resultan en daños, pero tienen el potencial de causarlos.

Enfermedades Laborales y Factores de Riesgo

  • ¿Qué es una enfermedad de trabajo según el Artículo 475 de la LFT?

    Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

  • ¿Cuáles son los factores que intervienen en un accidente?

    Los factores principales son las condiciones inseguras y los actos inseguros.

  • ¿Qué son condiciones inseguras y actos inseguros?

    • Condiciones inseguras: Son las condiciones físicas y materiales del ambiente de trabajo que representan un riesgo para la seguridad de los trabajadores.
    • Actos inseguros: Son las acciones realizadas por los trabajadores que aumentan la probabilidad de sufrir un accidente.
  • ¿Cuáles son ejemplos comunes de actos inseguros en el trabajo?

    Trabajar sin la capacitación adecuada, sin autorización, sin el equipo de protección personal, realizar bromas en el área de trabajo, entre otros.

  • ¿Cuáles son los efectos de un accidente laboral para el trabajador y su familia?

    Pueden incluir lesiones físicas, pérdida de ingresos, inestabilidad familiar y problemas emocionales.

  • ¿Cómo afectan los accidentes laborales a la empresa?

    Generan costos directos e indirectos, daños a la propiedad, pérdida de productividad y pueden afectar la moral de los trabajadores.

  • ¿Qué es la higiene en el trabajo y cuál es su propósito?

    Es la ciencia que se dedica a la identificación, evaluación y control de aquellos agentes contaminantes que pueden afectar la salud de los trabajadores.

  • ¿Qué es un agente contaminante y cómo afecta la salud?

    Es cualquier elemento, sustancia o energía que, al entrar en contacto con el ambiente, puede alterar su composición y afectar la salud de los trabajadores.

  • ¿Cuáles son las categorías de agentes contaminantes en el trabajo?

    Se clasifican en físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

  • Ejemplos de agentes físicos y su impacto en el ambiente laboral.

    Incluyen la radiación, el ruido y las vibraciones, que pueden afectar negativamente el entorno laboral y la salud de los trabajadores.

Tipos de Agentes Contaminantes y su Impacto

  • ¿Qué tipos de agentes químicos existen y cómo se clasifican?

    Existen agentes químicos en forma de sólidos, líquidos, gases, polvos y humos. Se clasifican según su estado físico.

  • ¿Qué ejemplos de agentes biológicos se encuentran en el trabajo?

    Incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos.

  • Define qué son los agentes ergonómicos y su relación con la salud.

    Son las condiciones de trabajo que pueden causar trastornos musculoesqueléticos, como posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y sobreesfuerzos.

  • ¿Qué comprende el ambiente de trabajo en relación con el trabajador?

    Comprende la interacción del trabajador con las herramientas, el diseño del puesto de trabajo y el entorno físico en el que se desempeña.

  • ¿Cuáles son los agentes psicosociales y cómo afectan a los empleados?

    Son situaciones que generan estrés, fatiga y otros problemas emocionales, afectando el ánimo y el desempeño de los trabajadores.

  • ¿Qué factores influyen en el desarrollo de enfermedades laborales?

    El tiempo de exposición, la frecuencia de la exposición, la experiencia del trabajador y el uso adecuado del equipo de protección personal.

  • Menciona acciones para evitar actos inseguros en el trabajo.

    Ser consciente de los riesgos, pensar antes de actuar y cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos.

Criterios de Seguridad Industrial en Planta

1. Seguridad en Planta

La seguridad en planta tiene como objetivo garantizar el bienestar laboral y prevenir accidentes, a pesar de retos como la rotación de personal y la falta de presupuesto.

2. Cumplimiento Legal

  • Identificar y cumplir con todas las leyes de seguridad aplicables.
  • Mantenerse actualizado con los requisitos legales, crear alertas de cambios en la legislación y personalizar las políticas de seguridad según sea necesario.

3. Decálogo de Seguridad Industrial

  • Norma 1: Control de riesgos mecánicos mediante el uso de Equipo de Protección Personal (EPP), manteniendo una distancia adecuada entre máquinas y realizando un mantenimiento preventivo regular.
  • Norma 2: Seguridad en el transporte de cargas, respetando los límites de peso establecidos y proporcionando capacitación adecuada a los trabajadores.
  • Norma 3: Mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo para reducir riesgos.
  • Norma 4: Revisar regularmente las superficies de trabajo para evitar caídas e instalar sistemas de drenaje en áreas con humedad.
  • Norma 5: Inspeccionar instalaciones como techos y escaleras, y asegurar que el personal que trabaja en alturas esté debidamente capacitado.
  • Norma 6: Tomar precauciones con la electricidad, permitiendo el acceso solo a personal autorizado y asegurando una correcta conexión a tierra.
  • Norma 7: Evitar incendios mediante controles en el manejo de sustancias combustibles y la prohibición de fumar en áreas de riesgo.
  • Norma 8: Organizar el trabajo de manera eficiente para reducir el estrés y prevenir accidentes.
  • Norma 9: Capacitación continua de la brigada de seguridad y señalización visible para la seguridad de todos los trabajadores.
  • Norma 10: Capacitar al personal en el uso de nuevas tecnologías y automatizar procesos para mejorar la detección de riesgos y la generación de reportes.

4. Importancia de la Seguridad

La seguridad industrial es fundamental para prevenir accidentes, evitar sanciones y mejorar el ambiente laboral.

5. Conclusiones

La capacitación constante, el interés del personal y el uso de la tecnología son claves para reducir accidentes y mejorar la seguridad en la planta.

Equipo de Protección Personal (EPP)

Objetivo: Conocer la importancia del EPP, su clasificación, selección y los beneficios que aporta para la prevención y protección de accidentes laborales, cumpliendo con la NOM-017-STPS-2008 para su uso en los centros de trabajo.

Clasificación del EPP por Zona de Protección

  • Cabeza: Cascos para protección dieléctrica, contra impactos y condiciones especiales.
  • Ojos y Cara: Lentes, goggles, caretas para soldar, protectores faciales (de color natural, antideslumbrantes, reflectantes y de malla).
  • Oídos: Tapones y conchas auditivas para reducir la exposición al ruido.
  • Aparato Respiratorio: Respiradores para partículas, vapores y equipos autónomos; sistemas purificadores y de suministro de aire.
  • Tronco: Overoles, petos de lona o PVC, mandiles y batas para proteger el pecho, la espalda y los órganos genitales.
  • Extremidades Superiores: Guantes de nitrilo, dieléctricos, de carnaza y mangas de protección.
  • Extremidades Inferiores: Calzado de seguridad, botas y polainas contra impactos, sustancias químicas y descargas eléctricas.

Obligaciones del Patrón

  1. Identificar y proporcionar el EPP necesario a los trabajadores.
  2. Comunicar los riesgos asociados a cada puesto de trabajo y los procedimientos para el uso correcto del EPP.
  3. Supervisar el uso adecuado del equipo y capacitar al personal en su correcta utilización.

Obligaciones de los Trabajadores

  1. Participar en la capacitación proporcionada por el patrón.
  2. Utilizar el EPP de manera correcta y revisar sus condiciones antes de cada uso.
  3. Notificar al patrón cualquier daño o problema detectado en el equipo.

Metodología de Control del Peligro

  1. Identificación de Riesgos: Evaluar los agentes contaminantes presentes en el ambiente de trabajo y la exposición de los trabajadores a estos.
  2. Efectos en la Salud: Analizar los síntomas reportados por los trabajadores y el ausentismo relacionado con problemas de salud.
  3. Selección de EPP Apropiado: Considerar la tarea específica a realizar y las características de los contaminantes presentes.
  4. Adiestramiento: Instruir a los trabajadores en el uso correcto, mantenimiento y limitaciones del EPP.
  5. Controles Administrativos: Implementar medidas para controlar los riesgos desde su origen, utilizando el EPP como la última barrera de protección.

Tipos de Protección Específica

  • Protección de Cabeza: Clases A, B, C y D para distintos niveles de riesgo eléctrico y de impacto.
  • Protección Facial: Pantallas, caretas para soldar, lentes de seguridad (tipos I-IV) y lentes en diferentes colores para protección contra radiaciones.
  • Protección Auditiva: Tapones y conchas diseñados para reducir los niveles de ruido a valores seguros.
  • Protección Respiratoria: Equipos purificadores de aire, de suministro de aire y autónomos, seleccionados según el tipo de contaminante.
  • Protección del Tronco: Mandiles, chalecos y arneses para proteger contra riesgos específicos como salpicaduras químicas o caídas.
  • Protección de Extremidades: Guantes y calzado clasificados según los riesgos específicos a los que protegen, como cortes, quemaduras o descargas eléctricas.

Resumen de Equipos de Protección para el Tronco y Extremidades

  • Mandiles: Ofrecen protección contra salpicaduras de sustancias químicas y materiales calientes.
  • Guantes: Brindan protección contra cortes, quemaduras, golpes y exposición a sustancias químicas.
  • Zapatos y Botas de Seguridad: Clasificados por su uso, incluyendo puntera de acero, protección eléctrica y para trabajos de fundición.
  • Polainas: Proporcionan protección adicional para las piernas y espinillas contra impactos y chispas.

Entradas relacionadas: