Seguridad en Electricidad y Manejo de Sustancias Peligrosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 206,9 KB

Sustancias Peligrosas y sus Riesgos

Sustancias Peligrosas: aquellas que, por su naturaleza, producen o pueden producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o al medio ambiente.

Sustancia Explosiva: sustancia o mezcla de sustancias, capaz de hacer explosión. En este término se incluyen las sustancias pirotécnicas.

Residuos Peligrosos: residuo o mezcla de residuos que presentan riesgos para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar las características de ser corrosivo, reactivo, tóxico (agudo, crónico o extrínseco) y/o inflamable.

Riesgo: situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada en un acontecimiento, o bien, probabilidad de que suceda un determinado peligro potencial.

Toxicidad: propiedad de una sustancia que, por acción de contacto o absorbida por un organismo, sea por vía oral, respiratoria o cutánea, es capaz de ser letal o de producir efectos tóxicos acumulativos. La toxicidad es la medida usada para determinar el grado venenoso de algunos elementos químicos.

Las sustancias peligrosas se categorizan según la característica predominante que las represente (tóxica, inflamable, reactiva, corrosiva, infecciosa, radioactiva). Si es tóxica, se divide en 3:

Tóxica aguda: sustancia que en bajas dosis es letal para el ser humano.

Tóxica crónica: sustancia que en exposiciones reiteradas con un plazo no menor a tres meses, comienza a producir efectos adversos en el ser humano.

Tóxica extrínseca: sustancia que si se elimina puede dar origen a una o más sustancias tóxicas agudas o tóxicas crónicas en concentraciones que ponen en riesgo la salud humana.

2Q==

Z

2Q==

9k=

2Q==

9k=

Z

Instalaciones Fijas

Z

9k=

2Q==

9k=

Z

2Q==

Z

2Q==

Riesgo Mecánico

  • Riesgo mecánico: Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

Las formas elementales del riesgo mecánico son: aplastamiento, magullamiento, corte, enganche, atrapamiento o arrastre, impacto, perforación o punzonamiento, fricción o abrasión, proyección de sólidos o fluidos.

Principales Causas

  • Intervención manual en el punto de operación
  • Aproximación al punto de operación por necesidades de fabricación
  • Falla en la comunicación entre operarios
  • Puesta en marcha imprevista de la máquina por activación de dispositivo
  • Desplazamiento de mesas, carros, ajustes de piezas
  • Cambio automático de útiles
  • Equipos móviles contra objetos fijos
  • Atrapamiento de ropa holgada, pelo

Medidas a Tomar

  • Utilizar candados para el bloqueo de las máquinas y señalizar los trabajos de mantenimiento: NO OPERAR MÁQUINA EN REPARACIÓN.
  • TARJETA DE BLOQUEO DE ENERGÍA
  • Verificar el estado de funcionamiento de la máquina de Automático y pasarlo a Manual.
  • Una máquina fuera de servicio o en reparación debe ser señalizada y bloqueada eléctrica y mecánicamente.
  • Nunca remueva o interfiera la protección o defensa de una máquina sin permiso. Informe inmediatamente una defensa dañada.
  • Cuando limpie una máquina, asegúrese siempre de que está apagada correctamente.
  • Conozca cómo parar rápidamente la máquina en una emergencia.
  • Antes de arrancar una máquina, asegúrese siempre de que está libre de peligro. Verifique que todos los resguardos y sistemas de seguridad estén colocados y funcionen correctamente.
  • No distraiga su atención mientras opera máquinas.
  • Nunca coloque las manos en partes en movimiento. No trate de sacar piezas elaboradas, ni medirlas, ni limpiarlas con la máquina en funcionamiento.
  • Nunca trate de apresurar la detención de una máquina frenándola con la mano u otro elemento.
  • Cuando trabaje en máquinas en funcionamiento, no use mangas colgantes u otras ropas sueltas, anillos, pulseras, cadenas, pelo.

Medidas Preventivas

  • Para evitar lesiones durante las operaciones de mantenimiento, apoyar la cuchara (si dispone de ella), parar el motor, poner el freno de mano y bloquear la máquina.
  • No guardar combustible ni trapos grasientos en la máquina, pueden incendiarse.
  • No levantar en caliente la tapa del radiador, los gases desprendidos causan quemaduras.
  • Utilizar guantes si se debe tocar el líquido corrosivo. Utilizar además gafas.
  • Cambiar el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.
  • Si hubiera que arrancar la máquina mediante la batería de otra, tomar precauciones para evitar chisporroteos de los cables.
  • No tratar de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puedes sufrir lesiones.
  • Vigilar la presión de los neumáticos, trabajar con la presión recomendada por el fabricante.
  • Los caminos de circulación interna se cuidarán para evitar blandones y barrizales que puedan provocar accidentes.
  • No improvisar los caminos de circulación interna.
  • Se ajustarán los espejos retrovisores para la circulación marcha atrás, teniendo especial cuidado en tener activadas las bocinas de marcha atrás.
  • Está prohibido estacionar la maquinaria pesada a menos de tres metros del borde de barrancos, pozos, zanjas, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

Consecuencias de la "No Prevención"

Los riesgos antes explicados serán la consecuencia de no aplicar las medidas preventivas. Por ello, la aplicación de las medidas preventivas son primordiales para intentar evitar los riesgos asociados al trabajo con maquinaria pesada.

Riesgos Eléctricos

Los efectos de la corriente a su paso por el cuerpo humano van a depender de cuatro variables:

  • Tiempo de contacto
  • Tensión de contacto
  • Resistencia que presenta el cuerpo humano en ese momento (No es homogénea, ya que cada parte del cuerpo humano (músculos, grasa, huesos, sangre, etc.) se comporta de diferente forma. No es estable, ya que la resistencia del cuerpo varía con la tensión o voltaje y varía en función del tiempo de contacto.)
  • Trayectoria de la corriente

Hormigueo: Generado por valores muy pequeños de corriente.

Calambre: Es una contracción involuntaria de los músculos producida por contacto muy breve con la corriente eléctrica.

Tetanización muscular: Es un proceso en el que el músculo se contrae involuntariamente, pero se pierde por completo el control del mismo, quedando sujeto al punto de contacto sin poder soltarse.

Asfixia: Es una variante del anterior efecto, pero que afecta a los músculos del pecho, impidiendo el movimiento de la caja pulmonar y con ello, la respiración.

Contactos Eléctricos Directos

Es el contacto de una persona con un elemento metálico por el que normalmente pasa una corriente eléctrica (conductores desnudos, contactos eléctricos, bornes de aparatos, etc.).

La forma de producirse puede presentar diferentes formas:

En el caso de líneas aéreas, pueden producirse bien por contacto con la línea cuando son de Baja Tensión, o incluso, antes de entrar en contacto con la línea en los casos de Alta Tensión, generando un arco eléctrico

  • Contactos eléctricos directos

 Cuando las líneas tienen los conductores aislados ,la rotura del aislante por el paso de máquinas y vehículos, sean cables aéreos o estén tirados por el suelo, hace que los conductores queden al aire

Contactos eléctricos indirectos

Es el contacto de una persona con un elemento metálico que se ha puesto en tensión accidentalmente por un fallo de aislamiento (carcasa de un motor eléctrico, estructuras metálicas, cubiertas de equipos, soportes, etc. )

La forma más común de presentarse es por humedades, También hay que considerar dentro de este tipo de contactos, los debidos a tomas de tierra mal instaladas, que han quedado rotas en su continuidad o aisladas de tierra.

  • Medidas de prevención y protección

Medidas contra contactos directos

Los tableros eléctricos solamente podrán ser abiertos por personal autorizado.

Además deberán existir algunas de las siguientes medidas de seguridad:

Los dispositivos de enclavamiento como, por ejemplo, interruptores de seguridad, se montan en resguardos móviles. Los dispositivos de enclavamiento impiden que la máquina ejecute funciones peligrosas después de abrir la puerta protectora.

 Además, el interruptor de seguridad mantiene cerrada la puerta protectora mientras se ejecuta el movimiento peligroso para el operador.

 Dispositivos de desconexión automática, que desconecten la tensión al intentar la apertura de la puerta o de la envolvente, y no pueda reponerse el servicio hasta que la puerta o la envolvente haya sido cerrada o repuesta en su lugar.

Pantallas protectoras internas, que impidan el contacto con los elementos en tensión (conductores, aparatos, bornes, etc.) y que solamente puedan ser abiertas mediante llaves o herramientas especiales.

Recuerda que la señal normalizada que corresponde con esa advertencia .

Cuando trabajes en las cercanías de líneas eléctricas debes cumplir las siguientes normas básicas de seguridad:

 Los pasos por debajo de las líneas eléctricas no pueden realizarse por cualquier parte.

 Si has de cruzar una línea eléctrica utiliza las zonas destinadas para ello, que deben estar correctamente señalizadas.

 Durante los trabajos mantén siempre una distancia de seguridad. Nunca trabajes dentro del área delimitada por una distancia de 10 metros a cada lado de la línea, si está en alta tensión.

Si trabajas con un dúmper o un camión y debes cruzar por debajo de una línea eléctrica aérea, asegúrate que la tolva está bajada.

Si lo haces con una pala o una retroexcavadora mantén siempre bajada la cuchara, eso evitará que se produzca un arco eléctrico, entre la caja del camión o la cuchara de la pala y los conductores de la línea.

 Si realizas un trabajo puntual debajo de la línea o en la zona de seguridad, asegúrate que la línea eléctrica está sin tensión y que se va a mantener en esa situación mientras duren los trabajos, si esto no es posible, nunca te acerques a menos de 5 metros de la línea y asegúrate que todas las maniobras sean dirigidas por una persona responsable.

Comprueba que todas las herramientas eléctricas portátiles (taladros, amoladoras, etc.) poseen doble aislamiento, lo reconocerás por el símbolo siguiente que deberá aparecer marcado en la carcasa.

Comprueba además, que los cables de conexión están en perfectas condiciones y sin salirse de las protecciones de conexión a la herramienta. Si los cables están fuera de las protecciones entrégala para su revisión y reparación por el taller de mantenimiento o por el servicio de asistencia técnica de la herramienta.
 Medidas contra contactos indirectos

Consiste en tomar todas las medidas destinadas a proteger a las personas contra los peligros que puedan resultar de un contacto con partes metálicas  puestas accidentalmente bajo tensión, a raíz de una fallo de aislamiento del aparato o equipo.

Existen varios tipos de medidas de protección contra este tipo de contactos, pero la que podemos destacar como principal, es la existencia de puestas a tierra de todos los elementos metálicos de la instalación.
 Otro de los sistemas empleados es la utilización de interruptores diferenciales. Su función consiste en detectar la existencia de corrientes de derivación a tierra y abrir el circuito eléctrico, para eliminar el riesgo de un accidente por contacto indirecto.

Comprueba la existencia del interruptor diferencial en la línea que alimenta a la máquina o máquinas con las que trabajas diariamente.

Verifica periódicamente su funcionamiento, pulsando sobre el botón de prueba del interruptor.

Si el interruptor diferencial se dispara, pueden existir corrientes de fuga. Rearma el aparato una sola vez . Si vuelve a dispararse, avisa al encargado de dicha situación.

Vigila que los cables eléctricos no estén en contacto con charcos de agua. Los cables, aunque lo parezcan, no son impermeables y una exposición prolongada al agua puede producir daños irreparables por falta de aislamiento y con ello, aumentar el riesgo de contacto eléctrico

  • Otras medidas de seguridad

Definir las actividades eléctricas que pueden realizarse, en función de los conocimientos y preparación de cada trabajador, de manera que distingue entre:

Trabajador autorizado: trabajador que ha sido autorizado por el empresario para realizar determinados trabajos con riesgo eléctrico, teniendo en cuenta su capacidad para hacerlos de forma correcta, según los procedimientos establecidos.(operador )

Trabajador calificado: trabajador autorizado que posee conocimientos especializados en materia de instalaciones eléctricas, debido a su formación acreditada, profesional o universitaria, o a su experiencia certificada de dos o más años. (Instalador SEC)

trabajadores que pueden realizarse en tensión, y son los siguientes:

 Trabajadores en general Las operaciones elementales. Por ejemplo, conectar y desconectar, en instalaciones de baja tensión, con material eléctrico concebido para su utilización inmediata y sin riesgos por parte de cualquier trabajador.

 Trabajadores autorizados  Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza así lo exija. Por ejemplo, la apertura y cierre de interruptores , la medición de una intensidad, la realización de ensayos de aislamiento eléctrico, o la comprobación de la concordancia de fases, siempre que dichos trabajos se realicen en Baja Tensión.

 Trabajadores calificados  Los mismos trabajos que los trabajadores autorizados, especialmente los correspondientes a Alta Tensión.  Pueden ser auxiliados por trabajadores autorizados.

Personal de mantenimiento. Deberá tener una formación profesional especializada en electricidad, estar autorizado por el Director Facultativo de la explotación. Entre sus funciones está las labores de mantenimiento de todas las instalaciones eléctricas y equipos existentes en las explotación

  • Verificaciones y Mantención de Sistemas Eléctricos
  • En las redes eléctricas deberá verificarse, por lo menos cada dos meses, el estado mecánico y eléctrico de las instalaciones, los elementos de montaje de los conductores y soportes (grapas, aisladores, conectores, amortiguadores, etc.), protecciones y conexiones a tierra.
  • Todas las herramientas eléctricas de mano deberán tener una línea a tierra, cuya efectividad deberá verificarse periódicamente.
  •  Deberán respetarse los avisos o cualquier otro dispositivo colocado en los interruptores de máquinas que están en revisión o reparación.
  • Verificaciones y Mantención de Sistemas Eléctricos
  •  El operador que intervenga un circuito o equipo, y que por necesidad de servicio debe abandonarlo, deberá colocar su tarjeta de seguridad en el equipo, como forma de bloqueo.
  •  Ninguna persona podrá reparar, desarmar, abrir motores e intervenir en instalaciones eléctricas si no está expresamente autorizado por el Responsable de la Faena.
  •  Todo problema eléctrico que encuentre el personal deberá informarlo inmediatamente al Responsable de la Faena para que éste disponga su solución.
  •  Las líneas y mallas a tierra deberán inspeccionarse a lo menos una vez al año, revisando conductores y conexiones.
  • Verificaciones y Mantención de Sistemas Eléctricos
  •  Todo equipo deberá tener una línea a tierra adecuada.
  • Todo switch que ha sido desconectado para reparar, limpiar, lubricar motores o maquinarias, llevará la tarjeta de seguridad correspondiente con el nombre de la persona que está trabajando en la línea (Ejemplo de Tarjeta de Seguridad).
  •  Por ninguna circunstancia, se deberá trabajar en circuitos energizados en lugares en los que se almacenen explosivos o la atmósfera sea inflamable.
  •  El personal de talleres deberá registrar e informar a los jefes y personal relacionado con el equipo que intervienen y comunicar a los mismos cuando ha terminado su intervención.
  • Todo equipo deberá tener una línea a tierra adecuada.
  • Todo switch que ha sido desconectado para reparar, limpiar, lubricar motores o maquinarias, llevará la tarjeta de seguridad correspondiente con el nombre de la persona que está trabajando en la línea (Ejemplo de Tarjeta de Seguridad).
  •  Por ninguna circunstancia, se deberá trabajar en circuitos energizados en lugares en los que se almacenen explosivos o la atmósfera sea inflamable.
  •  El personal de talleres deberá registrar e informar a los jefes y personal relacionado con el equipo que intervienen y comunicar a los mismos cuando ha terminado su intervención.

Entradas relacionadas: