Seguridad Eléctrica: Protecciones, Sobretensiones y Procedimientos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Selectividad Amperimétrica

Es el diferencial situado más arriba que debe tener una sensibilidad menor (mA) que los diferenciales situados aguas abajo.

Diferencial

Elemento que protege a las personas y animales de defectos de aislamiento en las instalaciones, tanto de contactos directos como indirectos. Está constituido por:

  • Carcasa o envoltura aislante.
  • Bornes (entrada y salida) para la fijación de los conductores.
  • Transformador de núcleo toroidal o toroide, por su interior pasan los conductores (fase y neutro en el caso de circuito monofásico) y al que se arrolla un conductor de poca sección que alimenta a un relé de disparo (electroimán).
  • Mecanismo de desconexión, que actúa sobre los conductores abriéndolos automáticamente.
  • Pulsador y resistencia de prueba, para verificar el estado de funcionamiento y desconectar manualmente el aparato.
  • Palanca de rearme.

Existen de 30 y 300 mA, 2 y 4 polos.

Tipos de Sobretensiones

Sobretensiones Permanentes:

Aumento de tensión de centenas de voltios (300 V) durante un tiempo indeterminado debido a la descompensación de las fases, normalmente por rotura de una fase o neutro.

Sobretensiones Transitorias:

Aumento de tensión muy elevado (kV) de muy corta duración, originados por el impacto de un rayo o por maniobras en centrales o en la red de alimentación.

Estas protecciones contra sobretensiones son obligatorias en todas aquellas instalaciones en las que el nivel ceráunico (grado de incidencia de las descargas atmosféricas) de la zona sea alto y la alimentación de dichas instalaciones no sea subterránea.

Reglas de Baja Tensión

  1. Corte visible.
  2. Verificar ausencia de tensión (V), midiendo la tensión (V) antes y después de la protección cortada (con polímetro).
  3. Puesta a tierra y en cortocircuito.
  4. Bloqueos.
  5. Señalización.

Reglas de Alta Tensión

  1. Corte de la tensión a la instalación, a ser posible visible. De todas las posibles alimentaciones del circuito.
  2. Bloquear. En alta tensión (seccionador) se debe poner candado o echar la llave.
  3. Comprobar la ausencia de tensión en el circuito desconectado, aguas abajo desde el punto de corte. Se utilizará el detector de ausencia.
  4. Puesta a tierra y en cortocircuito. En alta tensión se deberá poner a ambos lados de la zona de trabajo.
  5. Señalización de la realización de trabajo de mantenimiento o de la zona de trabajo. En alta tensión mediante un cartel que indique "corte en trabajo de mantenimiento", especificando concretamente la zona de trabajo.

Nota sobre Baja Tensión:

En Baja Tensión, señalizar en el cuadro con cartel o pegatina que ponga "corte por trabajo de mantenimiento".

Trabajos en Tensión

Se realizan cuando no se puede cortar el suministro eléctrico (corte de tensión). Métodos o procedimientos:

  • A distancia
  • A potencial
  • Con barreras o envolventes

1. Método a Distancia:

Utilizando pértigas aislantes que manejan herramientas, respetando siempre la distancia (metros) en función del nivel de tensión de la línea.

2. Método a Potencial:

El trabajador u operario se cuelga del conductor en el cual se va a realizar alguna operación o trabajo, quedando dicho operario al mismo potencial o tensión de la línea.

3. Método con Barreras o Envolventes:

Se utilizan pantallas o accesorios aislantes con un nivel de aislamiento (megaohmios) en función de la tensión de la línea. Este método se utiliza en baja y media tensión.

Contacto Directo

Es el que se produce cuando una persona o animal toca sobre un conductor o una parte activa de un dispositivo eléctrico.

Contacto Indirecto

Es el que se produce cuando una persona o animal toca sobre la carcasa metálica (chasis) de un dispositivo eléctrico en el que por avería se deriva la corriente a su carcasa.

Entradas relacionadas: