Seguridad y Defensa Nacional en Venezuela: Derechos Ciudadanos y Rol de la FAN

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,57 KB

Seguridad y Defensa Nacional

Definición: Es la garantía que el Estado proporciona a la nación para la salvaguarda de sus objetos nacionales. Se traduce en medidas tomadas por una nación para asegurar la seguridad.

  • Defiende los derechos ciudadanos.
  • Se basa en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
  • Abarca la condición política, social, ambiental y militar.
  • Está vinculada a la soberanía, desarrollo e independencia de la nación.

Objetivos

  • Implementar medidas concretas para el goce y ejercicio de los derechos.
  • Proteger a la sociedad de amenazas y peligros.

Subjetivo

El individuo siente que está fuera de peligro.

  • Territorio: Preservarlo de invasiones, vigilar fronteras, controlar el ingreso de extranjeros.
  • Población: Proteger a los ciudadanos ante situaciones que amenacen su vida, bienes y tranquilidad.
  • Libertades: Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Tipos de Seguridad
  • Alimentaria: Disponer de suficientes productos alimenticios producidos en el país.
  • Ciudadana: Protección, cumplimiento de derechos, mantener el orden público.
  • Social: Acceso a los servicios públicos.
Desarrollo Integral

Ejecución de planes que satisfagan las necesidades de la nación.

  • Económico: Financiamiento e incentivos.
  • Social: Acceso a oportunidades.
  • Institucional: Respeto a las leyes y estabilidad política.
  • Cultural: Elevado nivel intelectual ciudadano y disfrute de bienes culturales.

Fuerza Armada Nacional (FAN)

1632: Inicio de la carrera militar en Venezuela. 1812: Fundación de la escuela militar. La FAN es una institución sin militancia política, organizada por el Estado con el fin de garantizar y preservar el cumplimiento de la CRBV. 1999: Se establece la estructura actual de la FAN: Armada, Aviación, Ejército y Guardia Nacional Bolivariana (GNB). 1999: Se consolida el rol de la FAN en la defensa de la patria, la libertad, el honor, la igualdad, la justicia y la lealtad.

Componentes de la FAN

  • Milicia: Cuerpo civil armado que complementa a la FAN.
  • Ejército: Fundado en 1810 con el anhelo de una nación libre. Se encarga de la protección del Estado y la defensa terrestre.
  • Armada: Fundada en 1811. Componente de la FAN constituido por el conjunto de unidades e instalaciones operativas. Se encarga de la defensa naval.
  • Aviación: Fundada en 1920. Se encarga de la defensa aeroespacial.
  • GNB: Se encarga de mantener la integridad y seguridad de la población y el territorio, evitar crímenes, proteger la vida de las personas y la vigilancia y custodia de presos.

Liderazgo

Un dirigente social tiene influencia sobre un grupo, actúa como árbitro y mediador, define las metas del grupo, es imparcial y un símbolo de ejemplo. Debe fijar sanciones, aplicar el reforzamiento positivo y tomar en cuenta la opinión de todos. Existen diferentes estilos de liderazgo: autocrático, participativo y liberal.

Liderazgo Militar

Un líder militar conoce su trabajo, busca la autocorrección, da el ejemplo, es veloz, inteligente, humilde, versátil, flexible, profesional, emprendedor y visionario.

Liderazgo Autoritario

El mando es una señal externa de poder. Puede estar asociado a sentimientos de inferioridad. Los líderes autoritarios suelen ser buenos organizadores. Su visión es bien pensada, no acepta críticas, es segura y convincente.

Orden Cerrado

Es el conjunto de movimientos simultáneos, ordenados y precisos que efectúan los componentes de la FAN. Su práctica permite la adquisición de destrezas, disciplina y trabajo en equipo.

Objetivo

Lograr el desplazamiento ordenado de la unidad rápidamente, infundir y reforzar valores, desarrollar conductas de liderazgo.

Voz de Mando

  • Preventiva: Indica el movimiento a realizar, llama la atención.
  • Ejecutiva: Indica el momento para realizar el movimiento.

La voz de mando debe ser clara, audible, inteligible, variada, con cadencia y enérgica.

Formación

Conjunto ordenado de individuos de acuerdo a las normas de orden cerrado.

Columna

Formación de individuos uno detrás de otro, con poco frente y mucho fondo.

Base

Elemento guía en la formación.

Flanco

Costado izquierdo o derecho del sujeto.

Paso

Distancia entre el talón del pie que adelanta y el pie que queda atrás.

Intervalo

Espacio que separa a dos sujetos.

Movimientos a Pie Firme

Conjunto de posiciones y movimientos realizados por los integrantes de un grupo militar estando de pie o marchando. Incluyen el respeto y la cortesía.

  1. Posición Fundamental: Atención, obligatoria antes de cualquier movimiento. Voz de mando: "Atención... ¡Fir!".
  2. Posición a Discreción: Voz de mando: "¡A discreción!".
  3. Saludo: Gesto obligatorio de cortesía y respeto.
  4. Giro, Medio Giro: Voz de mando: "¡A la derecha!", "¡A media derecha!".
Marcha

Movimiento controlado de tropas que se desplazan a pie, motorizadas o a pie y motor. Se realiza en escalones.

  • Normal: 8 horas.
  • Forzada: Más de 8 horas, con 45 minutos de descanso después de 15 minutos de marcha.

Geo Mapa

Representación total o parcial de la superficie curva de la Tierra. Es un instrumento para analizar fenómenos del espacio terrestre, puede ser bidimensional o tridimensional. Se pueden perder en el terreno si se desconocen los puntos de referencia, no se lleva brújula o no se toma en cuenta la información acerca del estado del tiempo.

Tipos de Mapas

  • Generales: Con información general de lo representado.
  • Específicos: Información específica de fenómenos físicos o socioculturales del área.
  • Geográficos: Señalan información topográfica o física, información de países.
  • Estadísticos: Información sobre cantidad de población, número de fauna, etc.
  • Topográficos: Elementos situados sobre el terreno, hidrografía, clima, geológicos, ambientales.
  • Temáticos: Hechos o fenómenos específicos.

Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar

Se encarga de la elaboración y actualización de la cartografía nacional.

Elementos de los Mapas
  • Planimétricos: Caminos, vegetación, hidrografía, construcciones.
  • Altimétricos: Desniveles del suelo.
Escala de Mapas

Indica la relación entre la distancia en el mapa y la distancia real en el terreno.

  • Gráfica: La relación se representa mediante una línea dividida en partes iguales que corresponden a la distancia real.
  • Numérica: Cuando se presenta en cifras. Se escribe en números arábigos.
Coordenadas Geográficas

Líneas de meridiano y paralelos. El ecuador define la latitud, el meridiano de Greenwich define la longitud.

Brújula

Permite el cálculo del azimut (dirección al cenit, grados que marca la brújula).

Orientación

Se basa en los cuatro puntos cardinales.

  • Salida del Sol: La persona ubica el sol, al oriente nace, al oeste se oculta, a la izquierda está el norte, a la derecha el sur.
  • Estrellas: La Osa Mayor indica el norte, la Constelación de la Cruz indica el polo sur.

En los mapas, las ciudades se representan sombreadas, las masas de agua en azul y las fronteras con líneas de colores.

GPS (Sistema de Posicionamiento Global)

Sistema de navegación por satélite que permite determinar la ubicación precisa en cualquier parte del mundo.

Derechos

Ciudadanía y Democracia

Los ciudadanos tienen la obligación de cumplir sus deberes, el Estado garantiza el goce y ejercicio de los derechos.

Deberes Ciudadanos

  • Honrar y defender la patria, sus símbolos y valores.
  • Participar en la vida política, civil y comunitaria.

Ciudadanos

Los ciudadanos pueden hacer, disponer, exigir, tener y disfrutar de sus derechos. Los derechos no son divisibles y tienen igual importancia. Los ciudadanos tienen libertad y autonomía frente al Estado. Existe igualdad ante la ley.

Tipos de Derechos

  • Civiles: Vida, reputación, honor, intimidad.
  • Políticos: Sufragio, referendo (consultivo, revocatorio, abrogatorio), asamblea de ciudadanos.
  • Sociales: Protección a la familia, maternidad, paternidad, reconocimiento del matrimonio, derecho a la salud y al trabajo.
  • Culturales: Bien irrenunciable, protección del patrimonio histórico, derecho al deporte y la recreación, educación democrática.
  • Económicos: Prohibición del monopolio, derecho a la propiedad, derecho a disponer de bienes y servicios.

Entradas relacionadas: