Seguridad y Defensa Nacional en Venezuela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB
Seguridad y defensa
Consejo de Defensa de la Nación
El Consejo de Defensa de la Nación tiene su fundamento en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 322, que establece que la seguridad de la nación es competencia esencial y responsabilidad del estado y su defensa de los venezolanos y venezolanas, naturales y jurídicos, que se encuentren en el espacio geográfico nacional, y se instituye en el artículo 323.
Estructura del CODENA
De acuerdo con el reglamento del Consejo de Defensa de la Nación, en sus artículos 3, 4, 5, 6 se reglamenta:
- El presidente de la República es la más alta autoridad en todo lo relacionado con la seguridad defensa integral de la nación. La instalación del Consejo de Defensa de la Nación estará a su cargo.
- El presidente del Consejo de Defensa de la Nación podrá incorporar miembros no permanentes, asignándoles las funciones y las condiciones a las cuales quedan sujetos.
- Tendrá su sede en la ciudad de Caracas, pudiendo sesionar de manera extraordinaria en cualquier otro lugar del país, cuando así lo acuerde la mayoría calificada de sus miembros.
- A través de su Secretaría General, tramitarán y procesarán todas las informaciones y documentos, que se produzcan en los sectores públicos y privados, en materia de seguridad y defensa integral.
Integrantes del CODENA
El presidente de la República ejerce la presidencia del CODENA, quien cuenta con una Secretaría General (SECODENA), que aun cuando no es miembro, cumple funciones permanentes como órgano de apoyo administrativo, técnico y de investigación (artículo 35 y 36 de la Ley Orgánica de Seguridad), de la Nación.
El IAEDEN
El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, fue creado en 1969 y se origina para satisfacer la necesidad nacional de hacer estudios e investigaciones en el campo académico, que implementen y metodizan los conceptos fundamentales de la planificación de la seguridad y defensa nacional, para lograr la oportunidad de profundizar los conocimientos en las variadas y complejas disciplinas de la estrategia general, entendida esta como la participación dinámica e integrada de los campos político, económico, social, militar.
Misión del IAEDEN
El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, es un centro de estudios estratégicos cuya misión es generar, promover y divulgar conocimientos, en forma continua, para formar profesionales de alto nivel y contribuir al proceso de decisiones de los distintos órganos del sector público y la sociedad civil, en el área de seguridad defensa y desarrollo integral, con el fin de coadyuvar con el bienestar general de la nación.
Objetivos del IAEDEN
- Asesorar en materia de seguridad y defensa, con el objeto de facilitar las decisiones en los diferentes niveles de la organización en el ámbito nacional e internacional, que contribuyan con el bienestar y desarrollo de la sociedad.
- Dirigir organizaciones que por su naturaleza tienen estrecha relación con el área de seguridad y defensa, mediante la administración de las políticas del estado en esta materia.
- Desarrollar investigaciones que faciliten alternativas de solución a situaciones problemáticas, objeto de estudio, en el área de seguridad y defensa.
Actividades de AIEDEN
En diferentes épocas del año el AIESEN realiza foros y seminarios extramuros, programados por el instituto o a solicitud de otras organizaciones, abiertos al público en general, cuyo objetivo primordial es la divulgación de la importancia de la seguridad y defensa integral de la nación.
Comité Sectorial del CODENA
El Consejo de Defensa de la Nación estará integrado por cuatro comités sectoriales: político, económico, social, militar, que tendrán como actividades fundamentales:
- Preparar informes, estudios y planes sobre cada uno de sus campos de acción.
- Asesorar al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa sobre cada materia.
- Coordinar y vigilar las acciones para cada campo, en casos de emergencia.
Atribuciones de los Comités Sectoriales
- Comité Político
- Someter a consideración del Consejo de Defensa de la Nación los estudios relacionados con la estrategia de seguridad y defensa integral de la nación para la consecución, preservación y mantenimiento de los objetos señalados por el órgano supremo.
- Estudiar, definir y someter a consideración del Consejo las normas administrativas por las cuales se regirán las actividades económicas, en caso de conflicto interior o exterior.
- Formular la estrategia correspondiente para la preparación psicológica y moral de la población.
- Formular la estrategia de su campo a fin de facilitar el empleo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en caso de conflicto interior o exterior.
Factores internos y externos que atentan contra la seguridad y defensa
Se presentan varias definiciones de términos convencionales con el objeto de establecer un lenguaje común para ayudar a la comprensión del contenido:
- Subversión: son las acciones de tipo económico, político social, psicológico, militar, paramilitar, llevadas a cabo contra un gobierno legalmente constituido, su población y fuerza armada, con el fin de tomar el poder e implantar un sistema de gobierno diferente.
- Contrasubversión: son las acciones de tipo económico, político, social, psicológico, militar, paramilitar, llevadas a cabo por un gobierno y su fuerza armada apoyada por gran parte de la población civil de su país, con el fin de derrotar una subversión y garantizar que no se vuelva a presentar.
- Combate de guerrilla: son las acciones militares y paramilitares de guerrillas llevadas a cabo por fuerzas irregulares, en un territorio enemigo o que esté ocupado por el enemigo, con el fin de eliminar o desorganizar la fuerza militar, el gobierno y la población civil, de un país, para permitir así el logro u objetivo final de la subversión.
- Combate de contraguerrilla: son las acciones y actividades ejecutadas contra las guerrillas por las fuerzas militares, las paramilitares o las no militares u organizaciones de seguridad de un estado.
- Fuerzas paramilitares: fuerzas o grupos que son ajenos a la fuerza armada militar, pero que se asemejan a estas en organización, equipos y adiestramiento.
- Guerrilla: las guerrillas pueden operar, hasta cierto punto, en cualquier parte del área, con el fin de ayudar a conseguir el objetivo final de la subversión, el cual es tomar el poder para implantar un sistema de gobierno diferente.
- Causas de la subversión:
- Económicas: pobreza general, latifundismo, distribución desigual de las riquezas, depender demasiado de un solo producto.
- Políticas: incompetencia administrativa, sectarismo, indiferencia del gobierno hacia las aspiraciones del pueblo, inestabilidad política.
- Sociales: bajo nivel de educación, movimiento de la población rural a las zonas metropolitanas, donde esperan hallar empleo.
- Ideológicas: falta de un sentimiento patriótico, falta de identificación del pueblo con los fines y objetivos de su gobierno, inhabilidad del gobierno para utilizar el diálogo y la verdad.
- Militares: inteligencia inadecuada, disciplina, falta de adiestramiento y de organización adecuadas de las fuerzas militares, distanciamiento entre el militar y la población civil.
- Otras propias de la región donde se desarrolla la subversión.
- Secuestro: es el apoderamiento y retención de una persona con la finalidad de solicitar dinero o bienes a cambio de su liberación.
- Abigeato: es el hurto de ganado sin llegar a utilizar violencia.
- Contrabando de mercancía: es la introducción y venta clandestina de mercancía prohibida o sometida a derechos arancelarios que han sido evadidos causando así un fraude al tesoro nacional.
- Narcotráfico: es la acción de traficar y negociar con sustancias estupefacientes y psicotrópicas (drogas).
- Inmigración clandestina: representa un gran problema; no son fácilmente cuantificables mi se pueden determinar como recursos potenciales.
FANB
Organización operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
- GUC: están combinados en todo las armas y servicio requeridos para sostener los combates en forma independiente por un tiempo limitado, debido a que es una organización ajustada y flexible.
- UB: es la unión de dos o tres unidades elementales.
- UT: unidad organizada con base en compañías, baterías o escuadrones, capaz de cumplir misiones de carácter ofensivo o defensivo.
- UC: organización militar de encuadramiento que reúne elementos y unidades de las armas y servicios.
- UF: aquella que dentro de cada cuerpo constituye la clave instrucción, disciplina, administración.
- UE: es la más pequeña unidad orgánica, formada por 5 o 6 o 7 soldados mandados por un cabo.
Las guarniciones
La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana establece las regiones de defensa integral, dentro de esta nueva concepción, como se expresa en el artículo 23 de la precipitada ley. En tal sentido se encuentran organizadas de la siguiente manera:
- Regiones Estratégicas de Defensa Integral
- Zonas Operativas de Defensa Integral
- Áreas de Defensa Integral
- Distritos Militares
Acuartelamiento
Es la acción de mantener al personal militar disponible dentro de los cuarteles o establecimientos militares.
- El personal militar de la unidad o unidades de la guarnición permanecerá disponible dentro de sus cuarteles o establecimientos militares.
- El 50% del personal de la unidad o unidades de la guarnición permanecerá disponible dentro del cuartel o establecimiento militar.
- Solo el 25%...
Santo y Seña
Es un sistema de identificación militar que consiste en el uso de dos palabras que comienzan con la misma letra.
Reservas
- Primera Reserva: los venezolanos en edad militar que no estén en servicio activo y no mayores de 30 años.
- Segunda Reserva: los venezolanos provenientes de la primera reserva, no mayores de 40 años.
- Reserva Territorial: los venezolanos provenientes de la segunda reserva, no mayores de 50 años.
Milicia Bolivariana
Un cuerpo especial organizado por el estado venezolano, integrado por la milicia territorial y cuerpos combatientes, destinada a complementar a la FANB, para contribuir en garantizar su independencia y soberanía.
Geopolítica
Frentes geopolíticos venezolanos
- Frente Caribeño
- Frente Atlántico
- Frente Andino
- Frente Amazónico
- Frente Guayanés
Importancia del enfoque político de los tratados internacionales de Venezuela con otros países
Desde el punto de vista geopolítico, los estados deben en grandes bloques para complementar sus recursos, ya que de forma aislada tienen pocas posibilidades de sobrevivir en el futuro. La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los estados que decide integrarse a un bloque lo hace por que ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de interés nacional.
Organismos políticos-económicos a los cuales pertenece Venezuela
- Mercosur
- ALALC
- ALADI
- CARICOM
- ALBA
- SUCRE
- PETROSUR
- PETROCARIBE
- G3
- Banco del Sur
- Telesur
Límites de Latinoamérica
Norte: Estados Unidos
Sur: Tierra de Fuego y Océano Glaciar Antártico
Este: Océano Atlántico
Oeste: Océano Pacífico