Seguridad Colectiva y Ascenso del Totalitarismo en Europa (1924-1939): Causas y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
La Era de la Seguridad Colectiva (1924-1929)
El período comprendido entre 1924 y 1929 se caracterizó por una relativa estabilidad, paz y prosperidad económica a nivel internacional. La Unión Soviética (URSS) fue gradualmente aceptada en el concierto de las naciones. El Plan Dawes, destinado a reestructurar los pagos de reparaciones de guerra de Alemania, comenzó a mostrar resultados positivos, impulsando la economía. Este período también presenció un notable acercamiento entre Francia y Alemania.
El Pacto de Locarno, firmado en 1925, marcó el inicio de una fase más pacifista en las relaciones internacionales. Posteriormente, el Plan Dawes fue reemplazado por el Plan Young, que redujo aún más la deuda alemana. La Sociedad de Naciones, precursora de las Naciones Unidas, ganó considerable autoridad durante estos años. En 1925, se convocó la Conferencia de Desarme Internacional y se estableció la Comisión Económica de Ginebra con el objetivo de liberalizar la economía mundial. España, por su parte, buscó un compromiso con la seguridad colectiva y procuró revalorizar su papel en Hispanoamérica.
Ejecución de Pactos y Acuerdos Bilaterales y Multilaterales
Italia jugó un papel importante en la integración de Alemania en la comunidad internacional, facilitando el acuerdo entre las cuatro grandes potencias: Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña.
En 1933, se firmó un pacto de no agresión entre Alemania y Polonia, un movimiento que aisló diplomáticamente a Francia.
La Alemania nazi, bajo el liderazgo de Adolf Hitler, desarrolló una diplomacia abierta hacia el Este. Esta era una táctica para consolidar el control sobre Europa. Ante la nueva red de relaciones internacionales, se propuso el Pacto del Este entre Alemania y la URSS, un acuerdo por el cual Alemania buscaría recuperar el corredor de Danzig (Prusia Oriental, perdida tras la Primera Guerra Mundial).
En 1935, la situación política internacional se tornó desfavorable para Alemania. Hitler decretó el servicio militar obligatorio, contraviniendo abiertamente el Tratado de Versalles. Esta acción provocó protestas de las potencias europeas.
El Eje Berlín-Roma y el Pacto Antikomintern
Se formalizó el Eje Berlín-Roma, una alianza entre la Italia fascista y la Alemania nazi.
En 1936, Hitler intensificó su campaña contra la URSS y el comunismo, una postura que se manifestó claramente durante la Guerra Civil Española, donde Alemania apoyó al bando nacionalista para evitar que España se convirtiera en un estado comunista. Ese mismo año, se firmó el Pacto Antikomintern, un acuerdo entre Alemania y Japón dirigido contra la Internacional Comunista (Komintern).
El Anschluss y la Expansión Alemana
En 1938, a pesar de no conseguir la colaboración de Gran Bretaña, Hitler aseguró sus fronteras mediante el Anschluss, la anexión de Austria (prohibida por el Tratado de Versalles). Esta anexión proporcionó a Alemania más recursos y materias primas. Posteriormente, Alemania procedió a la anexión de Checoslovaquia.
El Totalitarismo
El totalitarismo se define como una ideología, movimiento y régimen político donde el Estado ejerce un control absoluto sobre todos los aspectos de la vida, concentrando la totalidad de los poderes en un único grupo o partido.
- Primacía del colectivo sobre el individuo: El colectivo puede estar definido por criterios de etnia, nación o clase social.
- Uso de la propaganda y la violencia: Se emplean la propaganda y la violencia como herramientas para lograr la homogeneización de la sociedad y suprimir cualquier forma de disidencia.