Seguridad Alimentaria: Prevención de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Buenas Prácticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Microorganismos Patógenos Comunes en Alimentos

Staphylococcus aureus

  • Forma: Racimos.
  • Produce: Toxinas que causan intoxicación alimentaria.
  • Enfermedad: Enterotoxina estafilocócica.
  • Síntomas: Los más comunes (generalmente náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea).
  • Alimentos: Se desarrollan en alimentos ricos en proteínas, como carnes, lácteos y cecinas.
  • Prevención: La toxina es termoestable y no se destruye con la cocción. Es crucial evitar la contaminación cruzada y mantener una higiene estricta. La bacteria se inactiva a temperaturas superiores a 60°C, pero la toxina ya formada permanece.
  • Características: Puede alojarse en la garganta, nariz y boca de las personas.

Bacillus cereus

  • Forma: Bacilo.
  • Características: Es una bacteria termófila (se desarrolla a altas temperaturas). Produce dos tipos de toxinas: diarreica y emética.
  • Enfermedad: Produce gastroenteritis.
  • Síntomas: Dolor abdominal, diarrea.
  • Alimentos: Se desarrollan en alimentos ricos en carbohidratos, como arroz y cereales.
  • Periodo de Incubación: De 1 a 16 horas después de haber ingerido el alimento.

Síndrome Emético (asociado a Bacillus cereus)

  • Características: Es resistente a altas temperaturas.
  • Asociación: Se asocia con el arroz contaminado.
  • Periodo de Incubación: De 1 a 6 horas.
  • Síntomas: Vómitos, náuseas.

Toxina Diarreica (asociada a Bacillus cereus)

  • Asociación: Consumo de alimentos inadecuadamente refrigerados.

Prevención General (para Bacillus cereus)

  • Aplicar temperaturas de cocción adecuadas (superiores a 75°C para la bacteria, aunque la toxina emética es termoestable).

Enfermedades Comunes Transmitidas por Virus

Hepatitis A

  • Efecto: Produce una infección hepática.
  • Síntomas: Ictericia (color amarillo en la piel y ojos).
  • Periodo de Incubación: De 10 a 50 días.
  • Prevención: Evitar la contaminación cruzada e higiene estricta de las manos.

Calicivirus (Norovirus)

  • Enfermedad: Gastroenteritis aguda.
  • Transmisión: Se propaga de una persona a otra a través de las manos y alimentos como el pollo y ensaladas.
  • Síntomas: Diarrea y vómitos.
  • Prevención: Higiene personal rigurosa.

Enfermedades Comunes Transmitidas por Parásitos

Teniasis Solium

  • Tipo: Parásito del intestino delgado.
  • Contaminación: A través de carnes de cerdo insuficientemente cocidas.
  • Síntomas: Diarrea, dolor epigástrico, estreñimiento.
  • Hospedador: El cerdo es el hospedador intermedio.

Trichinella spiralis

  • Efecto: Puede provocar inflamación alrededor de los ojos y hemorragias.
  • Prevención: Cocción de alimentos a temperaturas superiores a los 60°C (especialmente carne de cerdo).

Factores que Influyen en las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs)

  1. Falla en las cadenas de frío de los alimentos.
  2. Conservación de los alimentos tibios a temperatura ambiente.
  3. Preparación de alimentos varias horas o días antes de su consumo, con inadecuado almacenamiento antes de su uso.
  4. Faltas en el proceso de cocción o calentamiento de los alimentos.
  5. Manipuladores con escasas prácticas de higiene personal.

Medidas de Prevención de las ETAs

  • Higiene personal.
  • Higiene de los utensilios.
  • Adecuada disposición de la basura.
  • Control de plagas.

Higiene de Utensilios

Implica realizar un proceso de limpieza y desinfección:

  1. Retiro de suciedad gruesa.
  2. Preparar el detergente.
  3. Aplicar el detergente y enjuagar.
  4. Preparar la solución desinfectante.
  5. Aplicar la solución.
  6. Enjuagar y secar.

Higiene de los Alimentos

Medidas:

  • Lavar y desinfectar los alimentos (ej. verduras, especialmente porque se cultivan a ras de tierra y se consumen crudas).
  • Cocción de los alimentos a temperaturas superiores a 75°C.

Flujo de la Producción Segura de Alimentos

Recepción de Alimentos

Al recibir los alimentos, se deben considerar los siguientes puntos:

  • Horarios de entrega: entre 8:00 a 11:00 y 16:00 a 18:00.
  • Planificar la llegada y el lugar de almacenamiento.
  • Los alimentos deben cumplir con ciertas características sensoriales: olor, color, textura. Se debe realizar una inspección sensorial.

Control de Alimentos

  • Control de temperatura.
  • Revisar fecha de vencimiento.
  • Revisar envases.

Almacenamiento de Alimentos

Refrigeración

  • Temperatura de Refrigeración: De 0°C a 5°C.
  • Alimentos Perecederos: Carnes, lácteos y verduras.
  • Rango más Amplio: 0°C a 10°C (para verduras, frutas y huevos).
  • Vida Útil: Días a semanas.

Condiciones para Refrigeración

  1. Envasado y rotulado adecuado.
  2. Cumplir con la regla FIFO (First In, First Out - Primero en Entrar, Primero en Salir).
  3. Evitar poner alimentos calientes en el refrigerador.

Congelación

  • Temperatura de Almacenamiento en Congelación: -18°C.
  • Vida Útil: Meses a años.

Almacenamiento a Temperatura Ambiente

  • Temperatura Óptima: 15°C a 18°C.
  • Vida Útil: Meses a años.
  • Se almacenan conservas.

Entradas relacionadas: