El Segundo Sexo: Un Análisis de la Condición Femenina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Introducción

Psicoanálisis: Rechaza la consciencia, que queda relegada a una pequeña parte de la mente, e interacciona con el inconsciente, afectando a la conducta humana. En el inconsciente se encuentra el ello, que representa los impulsos del placer y agresivos, y el superyó, que contiene las normas interiorizadas desde la infancia y ejerce un papel represor. Afirma que todo lo que le sucede al sujeto está determinado por conflictos que suceden en su vida, además de prestar atención al desarrollo de la sexualidad. Comparte que lo que existe no es un cuerpo-objeto, sino un cuerpo vivido. Rechaza el sistema del desarrollo de la vida sexual femenina a partir de la masculina y el determinismo de la vida psíquica.

Materialismo Histórico: Karl Marx plantea que el destino está condicionado por la posición social y que lo económico no lo determina todo. Defiende que el ser humano es social y rechaza la concepción del ser humano de la modernidad.

Similitudes: Comparten la importancia del contexto histórico, económico y social en las relaciones humanas, la consideración de la humanidad como una realidad histórica que se crea a través de la acción, y el punto de que la acción humana está condicionada por la estructura económica de la sociedad. Critican el determinismo económico y las insuficiencias del análisis de la opresión de las mujeres.

Existencia precede a la esencia

Los seres humanos no tienen rasgos que puedan establecerse de antemano. El ser es aquello que resulta de su propia acción. No hay conceptos generales previos a la existencia que puedan definirlos; cada individuo es aquello que hace a lo largo de su vida.

El ser humano está solo

Puede decidir y formar su vida, por lo que es libre y responsable de sus actos. Involucra a los demás, ya que sus actos pueden tener consecuencias para la humanidad. Esta libertad provoca angustia, ya que al optar por una decisión deja atrás cualquier otra que podría haberse desarrollado.

Mal o bien moral

El mal moral consiste en poner excusas o engaños para justificar aspectos concretos de nuestra vida. El bien moral es la asunción de la responsabilidad de cada individuo en la elección.

Libertad

Realiza un marco de subjetividad que puede afectar al desarrollo de la elección de los demás, los produce en una situación determinada.

Problemática de la mujer

El término "mujer" se vincula al hecho biológico de tener útero y, en un sentido valorativo, permite establecer si determinadas hembras son más o menos mujeres.

Eterno femenino

Simone de Beauvoir ironiza preguntándose si esta cualidad es segregada por el útero o si es una idea platónica. En realidad, la feminidad no es una cualidad que caracteriza a las mujeres de manera natural. Se entiende la feminidad como un mito que comienza en el siglo XX.

La feminidad, ser mujer

Es un mito forjado por el tiempo y que no define a las mujeres de manera natural. Afirma que ser mujer, desde un punto de vista tradicional, no es natural, sino el resultado de un proceso de aprendizaje desde los comienzos de su vida. No se nace mujer, se es. Ser mujer era realizar funciones para el cuidado de los demás, dejando de lado la política y el deporte.

Método de El Segundo Sexo

Utiliza un método regresivo-progresivo, que es un método de investigación cuyo objeto de estudio se analiza desde dos perspectivas.

Método regresivo

Tiene como objetivo analizar la evolución a lo largo del tiempo y ver qué consolida la feminidad. El punto de partida es la falta de simetría entre lo femenino y lo masculino: lo masculino como lo humano y lo femenino como la carencia de lo masculino. Estos supuestos se asocian al cuerpo de la mujer, considerado defectuoso en comparación con el varón. Simone de Beauvoir plantea averiguar por qué la mujer es diferente respecto al hombre y no al revés. Es un método regresivo porque trata de entender la opresión de las mujeres observando situaciones del pasado que ocurrieron e hicieron que esta situación se gestase en la actualidad.

Tres momentos de la opresión

El prestigio del varón se basa en acciones que le posibilitan ejercer su poder sobre las mujeres. No obstante, ellos necesitan el reconocimiento de su mujer. Para tener reconocimiento, compensan las desventajas que tienen las mujeres asumiendo tareas de protección.

  1. Los varones arriesgan su vida en tareas peligrosas y no tienen miedo.
  2. Las mujeres reconocen su valor y ellos obtienen prestigio ante los demás; ellos pueden participar ante los demás, ellas no, pues son seres que dan vida.
  3. Los hombres someten a las mujeres y les brindan protección para mantener su prestigio.

Método progresivo

La falta de simetría se debe a que ser hombre se considera coincidente con la humanidad, y la perspectiva del hombre se considera la del ser humano en general, sin requerir justificación. La mujer se considera específica. Hombres y mujeres no son opuestos, sino que la mujer ha sido concebida por el hombre como la otra, y el hombre se considera a sí mismo el elemento pasivo y neutro.

La otra

Simone de Beauvoir utiliza este concepto para explicar cómo en todas las sociedades se constituyen dos categorías de individuos que se relacionan desde posiciones de poder desiguales e injustas. La mujer, en esta relación de poder, está en situación de inferioridad respecto a los que se identifican a sí mismos como la humanidad.

Entradas relacionadas: