El Segundo Renacimiento Literario en España: Corrientes y Autores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
El Segundo Renacimiento
El reinado de Felipe II marca un cambio de rumbo que define el periodo literario del segundo renacimiento. Este inicia una etapa de aislamiento y defensa en la que se esfuerza por mantener la unión del imperio e intenta recuperarse de la crisis producida por la crisis y la administración de la etapa anterior.
En la segunda mitad de este siglo se reducen las corrientes protestantes iniciadas en el reinado de Carlos I. La celebración del Concilio de Trento (1545-1563) intensifica el respeto por las normas de la iglesia y promueve la Contrarreforma.
En esta etapa se fija la poesía de influencia italianizante al tiempo que surge una literatura religiosa, cuyo máximo exponente es fray Luis de León. Esta tendencia culmina en la mística, con santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; y en la ascética, con fray Luis de Granada. También hay una tendencia nacionalista y patriótica en la que se enmarca Fernando de Herrera.
Corrientes Poéticas
Aparecen 3 corrientes o escuelas poéticas:
- Escuela sevillana: Formalmente más compleja, refleja influencia petrarquista en el tratamiento de temas amorosos y elaboración del lenguaje.
- Escuela salmantina: Lenguaje sencillo y equilibrado para tratar temas de contenido religioso, moral y filosófico.
- Poesía religiosa: Mediante la ascética y la mística, la poesía se pone al servicio de la religión en busca de la unión perfecta con Dios.
La Escuela Sevillana y el Rigor Formal de Fernando de Herrera
Esta escuela se preocupa por crear un estilo brillante y retórico con todo tipo de simulaciones: metáforas originales, cuidada selección de epítetos, cultismos latinos... Esta complejidad formal es el comienzo del periodo siguiente: El Barroco.
El máximo exponente es Fernando de Herrera. El autor sevillano cultivó la poesía amorosa y la poesía de temática patriótica. Herrera, influido por el petrarquismo, considera la belleza de la dama como algo divino, fuente de luz que guía al poeta hacia Dios. La dama es inalcanzable y el poeta sufre por su desprecio.
La poesía de Herrera es una exaltación de la belleza, el amor, la naturaleza, la patria. Uno de sus poemas más bellos es: Canción en homenaje a don Juan de Austria por el triunfo de Lepanto.
El lenguaje es riguroso y muy cuidado. Emplea muchos recursos que aportan belleza y musicalidad a la obra: metáforas, adjetivos, rima perfecta, etc.