El Segundo Imperio Francés y la Expansión Imperialista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

El Segundo Imperio Francés (1852-1870)

Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del gran Napoleón, accedió a la presidencia de la República Francesa tras la revolución de 1848, pero pronto su gobierno adquirió un carácter fuertemente autoritario. Pidió una nueva constitución que le otorgaba plenos poderes. En 1852 proclamó el Segundo Imperio y se intituló emperador con el nombre de Napoleón III. En este periodo se han distinguido dos etapas:

- Imperio autoritario (1852-1860):

El gobierno persiguió a la oposición e instauró la censura de prensa. Consiguió el apoyo de la Iglesia Católica y defendió el orden y la autoridad como principios. Su forma de gobernar era la que el poder se concentraba en un solo hombre, se ha denominado bonapartismo.

- Imperio liberal (1860-1870):

En esta fase el emperador perdió parte de sus apoyos, sobre todo de los católicos. La oposición se organizó y surgió con fuerza el movimiento obrero, lo que obligó a Napoleón III a hacer concesiones políticas y liberalizadoras que fueron:

  • La amnistía para los condenados por delitos políticos.
  • Reformas legislativas que daban mayores atribuciones a las cámaras representativas.
  • Libertad de prensa, lo que permitía a la opinión pública poder seguir la vida parlamentaria.
  • Reforma educativa, entre las que destacó la enseñanza pública para los jóvenes.
  • A los obreros se les concedió el derecho de huelga, la libertad de asociación y permiso para tomar parte en la Primera Internacional.

La Expansión Imperialista

Conferencia de Berlín:

Las rivalidades entre Francia y Bélgica por el África central impulsaron al canciller alemán Bismarck a celebrar una conferencia internacional en Berlín entre 1884 y 1885. En ella se adoptaron una serie de acuerdos:

  • La libertad de comercio y navegación por los ríos Níger y Congo.
  • La prohibición de la esclavitud.
  • El reconocimiento del Estado Libre del Congo como una colonia.
  • Era necesario ocupar de verdad un territorio para considerarlo como propio…

A finales del siglo XIX nuevas potencias se incorporaron al reparto de África. Las más importantes fueron Italia y Alemania.

Conflictos internacionales:

Uno de ellos derivó del intento de formar imperios continuos. El Reino Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el norte con el sur del continente. Este proyecto entró en colisión con el propósito francés de crear un eje colonial de oeste a este, desde la costa del Sahara y el Mar Rojo. El conflicto finalmente se resolvió por la vía diplomática.

En el África austral se enfrentaron los intereses de los portugueses, establecidos desde el siglo XVI en Angola y Mozambique, de los colonos holandeses y alemanes asentados en la región del Cabo desde el siglo XVII, y del Reino Unido, que ocupó el Cabo en 1806. Las tensiones entre los ingleses y los colonos holandeses desembocaron en la llamada Guerra Anglo-Boer. Como consecuencia de la derrota de los Boers, a principios del siglo XX resurgieron los enfrentamientos imperialistas en el norte de África. Se escenificó la pretensión francesa de establecer un protectorado y la oposición alemana. El mismo fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial.

Conferencia de Paz de París:

En enero de 1918, el presidente estadounidense Wilson expuso los 14 puntos por los que, según él, habría de regirse una paz justa y duradera. Sus objetivos eran:

  • La supresión de la diplomacia secreta.
  • La libertad de navegación y de comercio internacional.
  • La reducción de armamento.
  • La desmembración de los viejos imperios.
  • La creación de una Sociedad de Naciones para evitar nuevas guerras…

Pero estos principios no fueron respetados, sobre todo por Francia, la más perjudicada, que exigía que Alemania debía pagar las reparaciones de guerra y ser desmembrada. Se elaboraron tratados que estipulaban las condiciones de la paz y las nuevas fronteras. Los países vencidos no fueron escuchados por los dirigentes de las grandes potencias vencedoras.

La Revolución Rusa

NEP:

n l x congres dl part comu Lenin anuncio l nep q perduro asta 928. L nep era una solución transitoria a la crisis retornand parcialment a una eco d mercado. S admitió l propied priva n l camp n ls peqeñs indust y n ls comerc. S restablecio l eco monet l esta mantuvo l control sobre l banca l indust pesada y l comerc exte. Ls result fueron positivs pero l nep dio lugar a la aparicion d n campesinado prospero y l enriquecimient d comerc y empresarios.

Ofens polit- crac uni soviet: -s prohib ls corrient interns n l part comu. –revuelts aplastadas pr l ejercito. –s ejercio una violenta repression contra toda opos polit. –ls derech civils fueron recortads y ls intelect cristicos fueron encarcelaos. Tbn l iglesia fue perseguia… n 922 s creo l unión d repu socialistas sovietics ,urss, era el part comu quien ejercia to l poder. l ejer y l temida policía politica eran ls garantes d la dict comu.

fabricacin d electrodo, indust quimic, indust aeronautic, y l desarrollo d ls nuevas fuetes d energía, l elec y l petro. L indust dl automóvil constituyo l simbol d ls nuevos tiempos. N ls indust estadou s impulso l produc n masa. S aplicaron nuevos métodos d racionalizacin dl trabajo (taylorismo) y d produc estandarizada y n cadena (fordismo). L resultado fue l abaratamient d ls precios. Una caract fue l abaratamient d ls precios por l produc d ls costes y l aumento d l produc. Otra caract fue l desarr d l publi y d nuevos sist d compras a plazos. S emepzo a desarroll n consumo d masas. L concent empresarial fue otro rasgo importante, eran capaces de realizar inversiones de capital.

Limites y deseq d l expans: -Crisis permanent d ls sectores tradicio. La caída d ls precios ocurrio entre 921 y 929. Tbn s produjo l estancamiento d ls sectores indust tradición. –descenso d l capacidad d consumo d l población. Uno d los motivos fue l desigual reparto d ls beneficios indust. Muchas indust tuvieron q hacer frent a un crecimiento d ls stocks. –l comercio mundial tbn s estanco a causa d l recesión dl consumo y d l imposición d tasas aduaneras a ls importacioes. –inestabilidad dl sist monetario inter. –descenso d ls inversiones d capital n ls act productivas. Muchos capitales se invirtieron en la bolsa.

Entradas relacionadas: