El Segundo Gobierno de Juan Domingo Perón: Legado, Conflictos y el Fin de una Era

Enviado por Joaco y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

El segundo mandato de Juan Domingo Perón (1952-1955) estuvo marcado por profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, así como por crecientes tensiones que culminarían en su derrocamiento. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de este período.

La Fundación Eva Perón: Pilar de la Justicia Social

La Fundación Eva Perón fue una institución clave en la política social del peronismo. Esta fundación se dedicó a la reconstrucción y construcción de miles de escuelas, utilizando materiales de buena calidad y a bajo costo. Además, edificó hoteles de estadía económica y viviendas populares, mejorando significativamente las condiciones de vida de amplios sectores de la población.

La labor de la Fundación le granjeó a Eva Perón un inmenso cariño por parte de la clase obrera, debido a la dedicación que ofrecía al pueblo. Ella sostenía firmemente que “los pobres también tenían derecho”. Entre sus acciones más destacadas, se incluía el reparto masivo de regalos en Navidad y Año Nuevo, lo que reforzaba el vínculo emocional con las clases populares.

La Reforma Constitucional de 1949: Un Nuevo Marco Jurídico

Esta reforma constitucional impulsó el constitucionalismo social, es decir, la incorporación de los derechos sociales y la intervención del Estado en la economía como principios fundamentales. Entre sus disposiciones más importantes, se destacan:

  • A los trabajadores se les reconocieron numerosos derechos, con la excepción del derecho a huelga en ciertos contextos.
  • Se estableció que los bienes del subsuelo (como el petróleo y el gas) eran propiedad inalienable de la Nación.
  • Se autorizó la reelección presidencial y se implementó la elección directa de senadores, vicepresidente y presidente.

En este contexto, los obreros propusieron a Eva Duarte como vicepresidenta. Sin embargo, ella no aceptó el cargo, en lo que se conoció como el Renunciamiento, debido a la fuerte presión militar. Existía el temor de que, si Eva se convertía en vicepresidenta, las Fuerzas Armadas quedarían bajo su liderazgo, lo que era inaceptable para ciertos sectores castrenses.

Perón ganó las elecciones de 1951, pero Evita falleció al poco tiempo. El vicepresidente electo era Hortensio Quijano, quien también murió, lo que llevó a nuevas elecciones para vicepresidente, ganadas por un partidario del peronismo.

La Peronización y el Segundo Mandato (1952-1955)

El segundo mandato de Perón se caracterizó por un intento de “peronización” de la sociedad, buscando consolidar la ideología justicialista en todos los ámbitos.

El Segundo Plan Quinquenal

Perón presentó al Congreso el Segundo Plan Quinquenal, cuyo objetivo principal era promover la industria pesada, como la siderurgia. Para ello, se buscaba aumentar la productividad en detrimento del consumo. Sin embargo, este plan finalmente fracasó en alcanzar sus metas.

Culto a la Personalidad y Propaganda

El intento de peronizar la sociedad se manifestó de diversas maneras:

  • El libro La Razón de mi Vida de Eva Perón fue impuesto como texto oficial en las escuelas, difundiendo los principios del justicialismo.
  • En las universidades, se impartieron cursos obligatorios de formación política basados en la doctrina justicialista.
  • Se desarrolló el primer auto argentino, llamado El Justicialista, y se construyó el barrio Eva Perón con la particular forma del contorno del perfil de Evita.
  • Se censuró todo medio de comunicación que estuviese en contra del Estado, limitando la libertad de prensa.
  • Perón utilizaba la ayuda a las escuelas (útiles, comida, vacaciones) como una herramienta de publicidad y propaganda política.

El Conflicto con la Iglesia Católica

La relación entre el peronismo y la Iglesia Católica, inicialmente de apoyo mutuo, se deterioró drásticamente. En un principio, la Iglesia apoyaba a Perón, considerándolo un buen cristiano. Sin embargo, la situación cambió cuando el peronismo comenzó a ser presentado como un “cristianismo social” y Perón como una figura casi mesiánica, similar a Jesús, lo que generó una fuerte oposición eclesiástica.

Esta relación culminó con una serie de medidas gubernamentales que la Iglesia consideró hostiles:

  • Aprobación de la ley de divorcio.
  • Eliminación de las discriminaciones públicas y legales entre hijos legítimos e ilegítimos.
  • Cese de la enseñanza obligatoria de la religión en las escuelas públicas.
  • Retiro de los subsidios a las escuelas católicas.
  • Reducción de los feriados religiosos.

El conflicto escaló durante la procesión de Corpus Christi, en la que también se planeaba una marcha en contra de Perón. El presidente decidió cancelar la procesión, pero el obispo y el canónigo decidieron realizarla igualmente. Los partidarios del gobierno agredieron a los cristianos y a los opositores. Como represalia, Perón expulsó al obispo y al canónigo, lo que llevó a su excomunión por parte de la Iglesia Católica.

El Golpe de Estado de 1955 y la Caída de Perón

La creciente tensión política y social desembocó en un violento golpe de Estado.

El Bombardeo de Plaza de Mayo

Unos días después de la excomunión, el 16 de junio de 1955, oficiales de la Marina y la Fuerza Aérea bombardearon la Casa de Gobierno, la Plaza de Mayo y sus alrededores en un intento de golpe de Estado, con la intención de asesinar a Perón. Esa misma noche, como represalia, activistas partidarios incendiaron las principales iglesias católicas de Buenos Aires.

La Revolución Libertadora

Perón inició una confrontación violenta con sus opositores; uno de sus discursos más famosos fue el del “5 por 1”, en el que amenazaba con represalias. Sin embargo, un nuevo golpe militar se inició en Córdoba y triunfó, dando origen a la autodenominada Revolución Libertadora.

Perón renunció a la presidencia y se exilió del país, primero a Paraguay y de ahí a Centroamérica, donde conoció a su futura esposa, Isabel Martínez. Finalmente, se estableció en España.

Los golpistas designaron como presidente provisional al general Eduardo Lonardi, pero a los tres meses fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, quien asumió la presidencia de facto.

Entradas relacionadas: