Segundo Gobierno de José María Cabral y Cuarto de Buenaventura Báez: Crisis, Revueltas y Anexión a EE. UU.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Segundo Gobierno de José María Cabral (1866-1868)

Durante su segundo mandato, José María Cabral recurrió a las emisiones de papel moneda para costear los gastos de la administración pública. Además, aumentó el derecho de exportación y redujo los derechos de importación de mercancías europeas y americanas.

Crisis de su Gobierno y Revueltas a favor de Báez

Se empezaron a manifestar levantamientos armados contra Cabral:

  • Baecistas: Querían el retorno de Buenaventura Báez. Dirigidos por Pedro Guillermo en El Seibo, el grupo de la línea noroeste contaba con el apoyo de Sylvain Salnave (presidente haitiano) y estaba dirigido por José Hungría en Santiago. Báez financiaba la revuelta desde Curazao y Saint Thomas.
  • Levantamientos del Cibao: Encabezados por Juan Antonio Polanco (aunque en el texto original se menciona a Juan Salcedo, el líder correcto es Polanco), y Benito Monción.
  • San Cristóbal: Liderados por el coronel Campusano.
  • La Revuelta de Baní: Encabezada por los generales Basilio Echavarría y Manuel Ramón Pimentel.
  • La Rebelión de San José de Ocoa: Dirigida por el teniente coronel José Joaquín Sánchez.

Los generales Pimentel, Valerio y Luperón retiraron su apoyo y renunciaron a sus cargos.

Arrendamiento de Samaná

Durante el segundo gobierno de Cabral, se intentaron negociaciones para arrendar la bahía de Samaná a Estados Unidos, lo que ocasionó divisiones a favor y en contra, al considerar que se violentaba la soberanía nacional.

La Junta Provisional de Gobierno

Cabral inició gestiones secretas para la venta o arrendamiento de Samaná a los Estados Unidos. A cambio, deseaba conseguir ayuda militar o financiera para enfrentar la oposición armada y sobrellevar los problemas financieros. Se instaló una junta provisional de gobierno formada por José Hungría, José Ramón Luciano y Antonio Gómez. Estos debían convocar a la Asamblea Nacional, la cual proclamó a Báez, quien asumió la presidencia.

Cuarto Gobierno de Buenaventura Báez (1868-1874)

El cuarto gobierno de Báez se caracterizó por la continuidad de las gestiones anexionistas, la política despótica y represiva, y el manejo inescrupuloso de los recursos del Estado. Persiguió a sus opositores políticos. La Convención Nacional tomó medidas como:

  • Elaborar una carta magna que era la copia de la de 1854.
  • Declarar como deuda pública el dinero gastado por Báez para costear la revuelta que lo llevó al poder.
  • Autorizar la contratación de un empréstito por 2 millones de pesos.

Oposición al Gobierno de Báez

Báez proponía a los Estados Unidos la entrega de Samaná a cambio de dinero y armas para mantenerse en el poder. Tuvo que enfrentarse a alzamientos armados:

  • 1868-1872: En el sur ocurrió un levantamiento armado dirigido por José María Cabral.
  • 1873: Se levantaron en armas en el este Eusebio Manzueta y Marcos Evangelista Adón.
  • 1868-1874: Estuvieron en el norte los generales Gregorio Luperón y Pedro Antonio Pimentel. Este levantamiento fue conocido como "La Guerra de los Seis Años". Luperón realizó ataques a la zona norte desde el vapor Telégrafo. Los ataques se concentraron en Samaná y Puerto Plata.

"Báez y José María Cabral fueron los principales personajes durante la Segunda República"

Fin del Régimen Baecista

Fracaso de las Intenciones de Báez

Estados Unidos se encontraba concentrado en el fortalecimiento de su condición de potencia económica. En esta postura se destacó la oposición del senador Charles Sumner.

Fin del Régimen Baecista

La situación política de Báez se fue complicando:

  • Luperón continuó sus planes de derrocar el gobierno junto a Ulises Heureaux, Wenceslao Álvarez, Pedro Antonio Pimentel, etc. y estableció un gobierno provisional.
  • El gobernador de Puerto Plata, Ignacio María González, y el general Manuel María Cáceres se levantaron en armas contra el gobierno provisional. Este movimiento se llamó Unionista, porque logró congregar a los opositores de Báez del partido azul.

Oposición a la Anexión

La oposición al proyecto fue dirigida por Charles Sumner. Desde un punto de vista superficial ligado al tradicionalismo norteamericano, muchos senadores se opusieron con espíritu racista, ya que la mayoría del pueblo dominicano tenía procedencia africana.

Semejanzas entre los Partidos Azul y Rojo

  • Ambos eran liderados por caudillos.
  • Todos sus líderes provenían de la guerra.
  • Báez gobernó tanto de forma liberal como conservadora, siempre bajo un esquema caudillista.

Personajes Importantes

  • Pedro Guillermo
  • Gregorio Luperón
  • José Hungría

Entradas relacionadas: