El Segundo Franquismo: Consolidación, Apertura Controlada y Represión (1959-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

A partir de 1959, España experimentó importantes cambios sociales y económicos. Ante este panorama, el régimen franquista intentó modernizarse mediante una apertura económica controlada, sin introducir cambios democráticos significativos. Se institucionalizó para asegurar su continuidad, buscando nuevas formas de legitimación que, sin embargo, provocaron luchas internas entre diversas facciones: tecnócratas, falangistas y católicos. En esencia, el régimen apostó por el inmovilismo político.

La Era de los Tecnócratas y el Inmovilismo Político

Desde 1959, los tecnócratas, vinculados al Opus Dei, fueron reforzando sus posiciones. Con Carrero Blanco como su principal valedor y López Rodó como figura destacada, situaron el crecimiento económico como el eje básico de la política. No se presentaban como ideólogos, sino como técnicos que no cuestionaban los aspectos represivos y antidemocráticos del régimen.

Medidas Legislativas Clave del Franquismo Tardío

Durante esta etapa, el régimen franquista aplicó un conjunto de medidas legislativas que ahondaban en el inmovilismo político y mantenían la esencia dictatorial:

  • La Ley de Prensa de 1966, que, aunque supuso una ligera apertura, mantenía un fuerte control sobre la información.
  • La Ley Orgánica del Estado (1966), diseñada para institucionalizar el régimen y asegurar su pervivencia tras Franco.

La Sucesión de Franco y Tensiones Internas

Forzado por su avanzada edad, Franco tuvo finalmente que designar un sucesor. En 1969, Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, fue designado sucesor "a título de Rey". Todo lo anterior parecía suponer el triunfo de los tecnócratas o aperturistas. Sin embargo, las diferencias entre ellos y los falangistas estallaron con el Caso Matesa, un escándalo de corrupción que evidenció las tensiones internas del régimen.

La Política Represiva del Régimen Franquista

La respuesta del régimen a cualquier disidencia siguió siendo puramente represiva. Algunos ejemplos de esa política durante esta etapa fueron:

  • En 1962, tras la solicitud de España para adherirse a la CEE, un grupo de representantes de la derecha liberal en el exilio se reunió en Múnich. Pidieron que no se admitiera a España hasta que no se estableciera un régimen democrático basado en las libertades políticas. La prensa franquista organizó una gran campaña de desprestigio contra lo que se denominó el Contubernio de Múnich.
  • En 1963, Julián Grimau, un militante clandestino del Partido Comunista, fue ejecutado por delitos supuestamente cometidos durante la Guerra Civil, en un proceso ampliamente criticado.
  • El Proceso de Burgos de 1970, en el que nueve miembros de ETA fueron condenados a muerte por un tribunal militar, aunque las penas fueron conmutadas posteriormente.
  • El Proceso 1001, en 1973, contra la cúpula de las Comisiones Obreras, un sindicato obrero ilegal que se había convertido en el principal brazo opositor contra el franquismo y que por entonces estaba dirigido por Marcelino Camacho.

Eventos Clave y Relaciones Internacionales

En 1973, y para aliviar al senil Franco de las tareas de gobierno, fue nombrado Presidente de Gobierno Carrero Blanco, un militar partidario de la línea más dura del inmovilismo. Su asesinato en diciembre de ese mismo año por ETA marcó un punto de inflexión en la recta final del régimen.

En cuanto a las relaciones internacionales durante este período, estuvieron marcadas por la tendencia iniciada en los años cincuenta: la ruptura del aislamiento dentro del contexto de la Guerra Fría y la entrada de España en distintos organismos internacionales, auspiciada por el acuerdo con Estados Unidos.

La Marcha Verde y la Descolonización Española

Uno de los momentos de mayor tensión internacional se produjo en los estertores del régimen. El rey marroquí Hassan II, que venía reclamando el Sahara Occidental español, organizó la Marcha Verde. Esta impresionante marea de marroquíes desarmados se dirigió a territorio español y sirvió como medida de presión de las autoridades marroquíes ante el franquismo agonizante. España cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania. Además, España había concedido la independencia a Guinea Ecuatorial en 1968.

Entradas relacionadas: